Crecimiento del Endeudamiento Familiar en Argentina
El panorama financiero en Argentina se torna cada vez más complejo, con un alarmante 91% de los hogares actualmente endeudados. Este fenómeno ha llevado a que más de la mitad de estas familias utilicen créditos para adquirir alimentos, lo que refleja una crisis económica profunda y un aumento en la dependencia del crédito.
Según el último informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), el 58% de las deudas contraídas se destina a la compra de alimentos. Este aumento en el endeudamiento se ha visto impulsado por la devaluación y la inflación, que en el primer cuatrimestre de 2024 alcanzó un 64,99%.

Contexto del Endeudamiento
Las deudas familiares se incrementaron en un 73% durante 2024, evidenciando un debilitamiento del poder adquisitivo, que cayó un 10,38% en términos reales. En 2025, un 15% de los hogares adquirió nueva deuda, mientras que un 12% ya enfrentaba dificultades desde 2023.
- Promedio de deudas: El 65% de las familias tiene entre dos y tres deudas, y el 12% tiene más de tres.
- Moras impagas: Representan el 76% del total de deudas, lo que ha aumentado la presión sobre las familias.
Uso de Tarjetas de Crédito y Financiamiento
La forma más común de financiamiento es a través de tarjetas de crédito, que representan el 30,5% de las deudas. Este método ha crecido 5 puntos porcentuales respecto al año anterior, mientras que la utilización de financieras ha disminuido, lo que puede reflejar una percepción negativa de estas opciones.
Un dato preocupante es que el 58% de las deudas adquiridas con tarjetas se destina a la compra de alimentos, lo que sugiere que las familias están utilizando el crédito para cubrir necesidades básicas, lo que es un claro indicativo de empobrecimiento.
Implicaciones del Endeudamiento
El 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60%% de sus ingresos mensuales al pago de deudas, lo que limita su capacidad para afrontar otros gastos. Este escenario ha transformado el endeudamiento de una herramienta temporal a un fenómeno estructural.
El informe concluye que la creciente necesidad de crédito para necesidades esenciales refleja una crisis de ingresos que afecta a muchas familias, llevándolas a vivir en un estado de emergencia financiera constante. La situación actual exige un enfoque integral para abordar el problema del endeudamiento y buscar soluciones sostenibles que alivien la carga sobre las familias argentinas.