Crecen las Dudas por los Pesos y Omisiones del FMI
El reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dejado a muchos analistas con interrogantes, especialmente tras afirmar que el Gobierno argentino cumplió con el objetivo de superávit fiscal primario hasta mayo y que no hubo asistencia monetaria por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Sin embargo, el documento omite mencionar una transferencia crucial de casi $12 billones al Tesoro Nacional, realizada bajo la figura de distribución de utilidades, lo que ha generado controversia en los mercados.

Inversiones en Argentina: Claves para Proteger el Capital
La omisión de esta transferencia es significativa, dado que su efecto monetario es similar al de una emisión directa, lo que ha levantado alertas entre economistas. El informe del FMI, aunque evalúa el desempeño del programa como positivo en general, ha dejado a algunos despachos locales con un sabor agridulce, sugiriendo que la falta de mención de este giro de utilidades podría ser una estrategia para presentar un panorama más optimista de lo que realmente es.
Desde el Grupo Moneda Desarrollo y Equidad (MDE), se ha destacado que el financiamiento neto del BCRA al Tesoro debe ser cero durante la vigencia del acuerdo. Sin embargo, el saldo de -$1,1 billones registrado en el período mencionado sugiere un drenaje de recursos, a pesar de no hacer mención del giro de utilidades. Este movimiento fue clave para que el Tesoro pudiera cumplir con sus obligaciones en un momento de alta tensión financiera.
El Apretón Monetario del BCRA
En un esfuerzo por calmar la situación del dólar, el BCRA ha decidido aumentar los encajes bancarios hasta el 40%, buscando frenar la emisión monetaria. Esta estrategia está acompañada por advertencias sobre la necesidad urgente de eliminar el equivalente al 7,6% del PBI en impuestos, lo que refleja la presión sobre el sistema financiero y la economía en general.
El analista Christian Buteler ha criticado la situación, afirmando que se está jugando al solitario en términos de emisión monetaria. A pesar de la mejora en el patrimonio del BCRA, el impacto monetario de la transferencia de utilidades es innegable, lo que plantea serias dudas sobre la transparencia del manejo fiscal.
Las Restricciones y la Acumulación de Reservas
Otro tema de preocupación para el mercado es la confirmación del FMI sobre la liberación del cepo cambiario, que dependerá de la acumulación sostenida de reservas y el cumplimiento de las metas del programa. Esto ha sido interpretado por las multinacionales como un indicativo de que las restricciones permanecerán en vigor, al menos a corto y mediano plazo.
Además, el FMI ha dejado claro que la acumulación de reservas dependerá menos de superávits comerciales o ajustes fiscales, y más de la venta de activos públicos y privatizaciones. Esta estrategia sugiere que el enfoque para robustecer las reservas se basa en ingresos extraordinarios, más que en el crecimiento estructural de la economía.
En este contexto, las dudas sobre los pesos y la política monetaria continúan creciendo, subrayando la necesidad de una gestión clara y efectiva que permita estabilizar la economía argentina y generar confianza en los inversores.