NegóciosÚltimas Noticias

Coviar Responde a las Críticas de las Bodegas: Defensa de una Herramienta Esencial

En el ámbito vitivinícola argentino, el debate sobre la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) se ha intensificado. Este organismo, creado en 2004, se enfrenta a acusaciones de falta de transparencia y de costos elevados, mientras que su presidente, Mario González, defiende su importancia como un recurso crucial para el sector.

Las críticas se han intensificado tras la propuesta de derogación de la ley que instituyó a Coviar, presentada por el diputado Damián Arabia. En medio de este contexto, González enfatiza la necesidad de mantener una entidad que oriente y coordine el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI), fundamental para el desarrollo de la industria del vino en Argentina.

Mario González, presidente de la Corporacion Vitivinícola Argentina (Coviar).

La Desregulación en la Industria del Vino y sus Implicaciones

La reciente ola de desregulación en la industria del vino ha generado tensiones entre las bodegas. Según González, el plan que administra Coviar se financia a través de aportes obligatorios de las bodegas, lo cual es visto por algunos como una carga excesiva. Sin embargo, el presidente de Coviar argumenta que la inversión es mínima en comparación con el total de la facturación del sector.

Un comunicado emitido por Bodegas de Argentina ha señalado que, entre 2004 y 2020, Coviar gestionó un presupuesto de 230 millones de dólares sin la debida transparencia. González ha refutado estas afirmaciones, afirmando que las cifras son engañosas y que la falta de cumplimiento de los objetivos del PEVI se debe a la inestabilidad económica del país, no a la gestión de Coviar.

Un Debate sobre la Transparencia y la Gobernanza

En respuesta a las acusaciones, González ha señalado que Coviar no es una cámara gremial, sino una entidad encargada de ejecutar un plan estratégico. Este enfoque implica la colaboración entre diferentes sectores del vino, que a menudo tienen intereses diversos. No se puede esperar que todos los actores tengan la misma visión, ha afirmado González, destacando la complejidad de la vitivinicultura argentina.

Las diferencias de intereses entre bodegueros grandes y pequeños son notorias. Mientras algunos abogan por una estrategia unificada, otros, que cuentan con recursos significativos, prefieren actuar de manera independiente. Esta dinámica ha llevado a tensiones que han sido explotadas por quienes cuestionan la existencia de Coviar.

El Presupuesto de Coviar y su Impacto en el Consumidor

El presupuesto que maneja Coviar representa solo un 0.015% de la facturación de un vino. Este pequeño aporte es esencial para ejecutar el plan estratégico. González ha aclarado que las críticas sobre el costo para el consumidor son exageradas, ya que el impacto en el precio final de un vino es mínimo.

De hecho, si un vino cuesta 3.000 pesos, restar el aporte a Coviar solo lo haría bajar a 2.999,50 pesos. En cambio, el sector vitivinícola enfrenta una carga impositiva que supera el 60%. González enfatiza que es necesario centrar el debate en la reducción de impuestos, en lugar de cuestionar una inversión que todos los actores del sector acordaron en 2004.

La Polémica y sus Orígenes

El surgimiento de esta controversia se atribuye a la lucha de egos y conflictos de interés dentro de la propia industria. Algunas bodegas, que han tenido un papel activo en la creación de Coviar, ahora parecen distanciarse, lo que genera confusión y desinformación. González sostiene que esta polarización es perjudicial y que la colaboración es crucial para avanzar.

El presidente de Coviar ha manifestado su disposición para dialogar con quienes deseen contribuir constructivamente, pero ha dejado claro que no se sentará a negociar con aquellos que buscan desmantelar la institución. El futuro del sector vitivinícola argentino depende de la capacidad de sus actores para trabajar juntos en un contexto de reglas claras y estables.

La importancia de Coviar como herramienta estratégica no solo radica en su función de planificación, sino también en su capacidad para unir a diferentes actores del sector. La necesidad de un enfoque colectivo es más relevante que nunca en un mercado global competitivo.

Si te interesa profundizar en el impacto de Coviar en la industria del vino y su rol en el desarrollo de estrategias a largo plazo, te invitamos a seguir explorando este tema apasionante. ¡Comparte esta información y mantente al tanto de las novedades en el mundo vitivinícola!

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo