EconomiaÚltimas Noticias

Cosecha récord de girasol: crecimiento del 28,2% en 2024/2025

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación ha anunciado un resultado impresionante para la campaña de girasol 2024/2025. Se ha alcanzado una producción de 5.000.000 de toneladas, lo que representa un aumento del 28,2% en comparación con la campaña anterior. Este crecimiento no solo es un hito para el sector agrícola, sino que también refleja el esfuerzo y la dedicación de los productores argentinos.

Este incremento se traduce en una superficie sembrada de 2.200.000 hectáreas, lo que implica un aumento del 15,8% respecto a la temporada anterior. Los rendimientos han sido positivos, con un promedio de 22,8 quintales por hectárea, lo que evidencia el compromiso de los agricultores por optimizar sus prácticas y recursos.

India es nuestro princial destino de exportación. 

Importancia del girasol en la economía argentina

Las principales provincias productoras de girasol incluyen Buenos Aires (1.140.122 ha), La Pampa (283.500 ha), Santa Fe (268.237 ha) y Córdoba (231.042 ha). Este cultivo no solo es esencial para el mercado interno, sino que también se destina a la exportación, generando divisas significativas para el país. De hecho, el girasol se comercializa como semilla, harina, grano y se utiliza para la producción de aceite comestible, alcanzando más de 29 países, con India como el principal destino.

La cadena de valor del girasol contribuye con aproximadamente 1.500 millones de dólares a la economía nacional, lo que resalta su importancia estratégica. Este crecimiento en la producción y exportación no solo beneficia a los agricultores, sino que también fortalece la posición de Argentina en el mercado global.

Medidas gubernamentales y futuro del sector

El Gobierno argentino ha decidido extender la rebaja temporal de retenciones para la cosecha de trigo y cebada hasta el 31 de marzo de 2026. Sin embargo, es importante señalar que esta medida no se aplica al girasol ni a otros cultivos como el maíz y la soja, que a partir del 1 de julio deberán pagar nuevamente derechos de exportación a tasas previas.

Según el ministro de Economía, Luis Caputo, las exportaciones de estos productos y sus derivados generan alrededor de u$s4.000 millones por año, representando cerca del 5% del total de exportaciones argentinas. La decisión de mantener incentivos fiscales es un paso positivo para el sector agroindustrial, que ha enfrentado desafíos como la sequía y la fluctuación de precios en los commodities.

Con esta prórroga, se espera que los productores continúen cosechando beneficios durante la próxima campaña, lo que podría consolidar aún más el crecimiento del girasol en el país. La combinación de buenas prácticas agrícolas y el apoyo gubernamental son factores clave para el éxito del sector.

Si deseas conocer más sobre la evolución de la cosecha de girasol y su impacto en la economía argentina, mantente atento a las próximas actualizaciones. ¡Comparte tus opiniones sobre este crecimiento y su importancia en el contexto actual!

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo