Coninagro alerta sobre beneficios ausentes para productores

Desde la organización expresaron que la reciente medida dejó a los productores con una “sensación amarga”. Aseguran que la ventana de oportunidad funcionó como un “negocio para unos pocos”.

A su vez, sostienen que la eliminación de las retenciones debería convertirse en una política de Estado permanente. Esto es clave para ofrecer previsibilidad y un horizonte claro a quienes están detrás de la producción primaria.

El documento destacó que “celebramos el camino iniciado por el Gobierno” en la eliminación gradual de este tributo distorsivo. Sin embargo, también enfatizaron que los resultados concretos no benefician a quienes asumen más riesgos en el campo.

El potencial del campo

El informe resalta que en apenas tres días, el Estado logró recaudar 7.000 millones de dólares. Esto demuestra, según ellos, “el enorme potencial del campo argentino”. Siempre está listo para contribuir, siempre que se le permita liberar sus energías emprendedoras y creativas.

Por eso, la entidad llamó a profundizar en políticas que apoyen al productor agropecuario. Creen que, al fortalecer la base de la cadena, se multiplica el desarrollo genuino que beneficia a todos los argentinos.

El regreso de las alícuotas

Después de que se agotara el cupo establecido en el Decreto 682/2025, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) confirmó que desde este jueves los exportadores tendrán que volver a tributar los porcentajes anteriores:

  • Soja: 26%
  • Harina, pellets y subproductos de soja: 24,5%
  • Aceite de soja: 24,5%
  • Maíz: 9,5%
  • Sorgo: 9,5%
  • Trigo: 12%
  • Girasol: entre 4% y 5%
  • Aceite de girasol: 4%
  • Cebada forrajera: 9,5%
  • Harina de trigo y malta: 5%

Al mismo tiempo, el Gobierno determinó que las retenciones cero seguirán para las exportaciones de carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre, sin límite de cupo. Esta decisión fue anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni.

Reacción de las provincias

La breve vigencia del beneficio generó descontento entre los gobernadores del bloque Provincias Unidas, que incluye a Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Estos mandatarios, que venían pidiendo la eliminación definitiva de las retenciones, alertaron que la medida “solo benefició a un puñado de cerealeras” y dejó a miles de productores por fuera.

El próximo 30 de septiembre, en Chubut, los jefes provinciales planean reunirse para emitir un pronunciamiento conjunto y definir su estrategia de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Se espera que busquen transmitir un mensaje de unidad federal y defensa de los sectores productivos del interior.

Botão Voltar ao topo