Condena de 14 años de prisión para Martín Vizcarra por sobornos

El ex-presidente peruano Martín Vizcarra ha sido sentenciado a 14 años de prisión por el delito de cohecho pasivo propio. La decisión se conoció durante una audiencia en Lima, donde Vizcarra, quien gobernó entre 2018 y 2020, continúa negando los cargos y aboga por su inocencia. Él sostiene que no hay pruebas que sustenten las acusaciones en su contra.

Según el fallo, Vizcarra habría recibido sobornos de empresarios para favorecer obras públicas mientras se desempeñaba como gobernador de Moquegua entre 2011 y 2014. Este caso fue determinante en su carrera política, ya que antes del juicio, el Congreso lo destituyó en noviembre de 2020. Este hecho acentuó las crisis institucionales recurrentes en Perú, un tema habitual en la política del país.

A pesar de las evidencias presentadas en el juicio, el exmandatario se mantuvo firme en su defensa. “No hay justificación alguna para una sentencia condenatoria”, afirmó en su última audiencia. Se quejó de que las declaraciones de los empresarios no han sido verificadas, lo que, según él, debilita el caso en su contra.

Además de la pena de cárcel, el tribunal le impuso una inhabilitación de nueve años para ocupar cargos públicos, lo que pone un freno significativo a sus aspiraciones políticas. A sus 62 años, Vizcarra tendría que esperar hasta los 84 para volver a participar en la política formal.

Un nuevo capítulo en la lista de expresidentes presos en Perú

Con esta sentencia, Vizcarra podría regresar al penal de Barbadillo, donde ya estuvo en prisión preventiva. Si regresa, compartiría espacio con otras figuras políticas de importancia en Perú, como Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo. Este mismo penal albergó a Alberto Fujimori, quien purgó una condena de 25 años por diversos crímenes durante su gobierno.

Vizcarra no es extraño a las controversias. En las últimas elecciones, logró un espacio como congresista, pero nunca pudo asumir debido a que el Parlamento lo inhabilitó por diez años tras el escándalo del “Vacunagate”, donde se le acusó de recibir vacunas de manera irregular.

Su lugar en el Congreso fue ocupado por José Jerí, quien tras la destitución de Dina Boluarte, ascendió repentinamente a la presidencia del Congreso y, posteriormente, de la República.

Fuera del tribunal, su hermano, Mario Vizcarra, quien también aspira a la presidencia en 2026, fue entrevistado y mencionó que, de llegar al poder, consideraría indultar a su hermano. Sin embargo, luego matizó su comentario, indicando que dejaría la decisión en manos de una Comisión de Gracias Presidenciales.

Botão Voltar ao topo