conclusiones de la comisión sobre el rol de javier milei

Uno de los hallazgos más relevantes de la investigación en Diputados ha sido la detección de transferencias que confirman la sospecha de que hubo un aprovechamiento de la imagen presidencial. Tras tres meses de trabajo, la comisión investigadora de $LIBRA presentó su informe final, discutiendo el papel de Javier Milei y su entorno en un supuesto fraude cripto ocurrido en febrero de este año. Mientras los procesos judiciales avanzan tanto en Argentina como en los Estados Unidos, la oposición debate sobre la continuidad de la comisión en el marco de un nuevo periodo legislativo.

Según explicó Maximiliano Ferraro, presidente de la comisión, un análisis técnico de las blockchain reveló flujos de fondos que coinciden con los montos y las fechas mencionadas en investigaciones que describen un acuerdo para rentabilizar la imagen de Milei. La información no es menor, ya que indica que el criptoactivo en cuestión no fue un evento aislado. En diciembre de 2024, se registró una moneda similar vinculada al Kip Protocol, donde también estaba involucrada la promoción de Milei.

Es interesante saber que este no es el primer capítulo de la historia. En 2022, cuando Milei era diputado, también promovió a la empresa “CoinX”, que fue acusada de estafa. Este contexto resalta que hubo una posible evasión de controles estatales, permitiendo que Milei fuera el primero en difundir el link del criptoactivo, sin explicar su origen y omitiendo advertencias necesarias.

Curiosamente, la investigación reveló que un grupo reducido de inversionistas compró $LIBRA antes de su difusión. Estos retiraron sus inversiones cuando la cantidad de nuevos portadores comenzó a aumentar. Así, se planteó la posibilidad de que se violara la Ley de Ética Pública, lo que ocasionó un daño reputacional a Argentina por el supuesto uso de la presidencia para recaudación de fondos.

Por otra parte, la comisión también planea presentar denuncias penales contra varios funcionarios por “incumplimiento de deberes”, ya que su accionar entorpeció las funciones de esta comisión investigadora. Los nombres en la mira incluyen a Mariano Cúneo Libarona, Florencia Zicavo, Alejandro Melik, Paul Starc y Roberto Silva.

En cuanto a los detalles técnicos del informe, se mencionó que el trader Mauricio Novelli, vinculado a la organización de un foro tecnológico, fue una figura clave en la supuesta maniobra de monetización de Milei. A través de solicitudes de información a la plataforma Binance, se encontraron movimientos de fondos significativos que se corresponden con reuniones cara a cara entre Milei y otros implicados.

La investigación destaca que una parte de los fondos administrados por Binance se transfirió a una billetera virtual a nombre de Novelli, lo que sugiere que Milei no podría haber estado desinformado sobre la situación en febrero. Además, se detectó que cuentas de la plataforma distribuyeron esos fondos a otras como OKX, Bybit, y Bitget, donde la comisión también ha solicitado información.

Un aspecto curioso se relaciona con el hecho de que el día siguiente a la supuesta estafa, familiares de Novelli fueron vistos retirando bolsos en un banco donde habían abierto una cuenta poco antes. Estos detalles dan cuenta de un entramado complejo que ahora está bajo el escrutinio de la justicia.

Botão Voltar ao topo