EconomiaÚltimas Noticias

Competitividad en riesgo: el impacto del nuevo dólar en las empresas

El reciente cambio en el sistema cambiario ha generado una alta volatilidad en el dólar oficial, el cual se ha mantenido por debajo del centro de la banda de flotación establecida por el Gobierno. Esta situación ha suscitado preocupaciones en torno a la competitividad de la economía argentina, ya que, a pesar de la flexibilización del cepo, los analistas advierten sobre problemas que podrían afectar a las empresas.

En los primeros días bajo este nuevo esquema, el dólar mayorista alcanzó aproximadamente $1.200, situándose en el centro de la banda de flotación que va de $1.000 a $1.400. Este aumento representó un salto del 11% en el tipo de cambio real multilateral (TCRM), que compara el precio de la divisa local con el de sus socios comerciales. Sin embargo, este ajuste no logró corregir significativamente el atraso cambiario que se había acumulado previamente.

El dólar oficial se encuentra actualmente por debajo del centro de la banda de flotación. Depositphotos

Implicaciones del nuevo tipo de cambio

A pesar de que la cotización del dólar oficial fluctuó, llegando a caer a $1.100 antes de estabilizarse cerca de los $1.200, los expertos señalan que esta volatilidad es parte de un proceso lógico en la adaptación al nuevo sistema cambiario. La expectativa es que el tipo de cambio pueda seguir apreciándose en la primera mitad del año, impulsado por la liquidación del agro y la flexibilización del acceso al mercado único de cambios (MULC) para inversores no residentes.

Sin embargo, un dólar en el centro de la banda puede replicar los efectos de la política cambiaria del gobierno de Mauricio Macri, que favoreció un creciente déficit en la cuenta corriente. Por otro lado, un tipo de cambio en el límite inferior, como propone el actual gobierno, podría recordar la situación de 2015 y la convertibilidad, generando una apreciación que a corto plazo podría beneficiar a algunos sectores.

Desafíos para la competitividad

El director de la consultora C-P, Pablo Moldovan, sostiene que el enfoque del Gobierno en la apreciación del dólar, sin considerar las dimensiones productivas y competitivas, podría limitar la capacidad de revertir el déficit de cuenta corriente. Esto podría comprometer la competitividad de sectores clave como la industria, especialmente en un contexto de apertura comercial y condiciones externas desfavorables.

Desde la perspectiva de Guido Zack, director del área de economía en Fundar, un tipo de cambio de $1.200 puede ofrecer cierta competitividad a los importadores, aunque la mejora para los exportadores es limitada en comparación con el esquema anterior, que les permitía liquidar sus ventas a un dólar más alto.

Escenarios extremos y sus consecuencias

En cuanto a los extremos de la banda, un tipo de cambio pegado a la banda inferior podría tener efectos positivos a corto plazo, como la reducción de la inflación y la mejora de los ingresos reales. Sin embargo, a mediano plazo, muchos sectores podrían verse perjudicados, ya que una medida insostenible podría generar un repunte en la inflación y deteriorar los ingresos.

En el otro extremo, un tipo de cambio próximo al límite superior podría desencadenar problemas recesivos a corto plazo, mientras que su sostenibilidad a largo plazo dependería de la capacidad del Gobierno para anclar expectativas y acumular reservas.

Impacto en el turismo y la economía

Los efectos de la apreciación del tipo de cambio también se reflejan en el turismo. Según el INDEC, durante marzo, los viajes al exterior se duplicaron anualmente, mientras que los arribos de extranjeros disminuyeron un 24%. Las estadísticas muestran un aumento notable en los viajes a Chile y Uruguay, lo que indica que el turismo emisivo está impactando negativamente en la economía local.

En resumen, la situación del nuevo dólar plantea importantes desafíos para la competitividad de la economía argentina. Las empresas deben adaptarse a un entorno cambiante y buscar estrategias para sobrevivir en un mercado que se vuelve cada vez más complejo. La atención a estos factores será crucial para el desarrollo sostenible de la economía en el futuro.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo