Cómo impactó la situación en Argentina
La caída masiva de Amazon Web Services (AWS) tuvo un gran impacto en Argentina. Muchos usuarios de billeteras virtuales y bancos se encontraron sin poder realizar operaciones, lo que generó incertidumbre tanto en comerciantes como en clientes. Fue un momento de nervios, y no son pocos los que se preguntaron cómo afectó esto a sus finanzas.
El problema se originó en el centro de datos de la región US-EAST-1, en Virginia, EE. UU., y tuvo repercusiones en redes sociales, plataformas de financiamiento, videojuegos, y aplicaciones educativas por varias horas. Entre las aplicaciones más afectadas a nivel global se contaron Snapchat, Canva, Roblox, Venmo y Prime Video, todos sufriendo cortes temporales o permanentes.
Respuestas de las billeteras virtuales
Entre las primeras en reaccionar fue la billetera Naranja X. Ante las quejas de los usuarios, la cuenta oficial de la empresa comunicó: “Actualmente, una caída en servidores externos está afectando algunas funcionalidades de nuestra app. Estamos trabajando para resolverlo, por favor, si necesitás hacer alguna gestión, intentá más tarde”. A pesar del mensaje proactivo, muchos usuarios continuaron experimentando problemas.
Por su parte, Ualá, la fintech de Pierpaolo Barbieri, también tuvo que lidiar con la frustración de sus clientes, que no podían acceder a su dinero. La empresa se disculpó diciendo: “Algunos de nuestros servicios se están viendo afectados por un inconveniente ajeno a Ualá, lo que está generando inestabilidad en la app y en tu cuenta”. Sin embargo, no pudieron dar un tiempo estimado para la solución.
Mercado Pago, la billetera más utilizada en el país, optó por el silencio a pesar de las quejas masivas de usuarios que buscaban entender lo que sucedía. Muchos no estaban al tanto del problema global, y esperaban explicaciones sobre la imposibilidad de acceder a su dinero.
Reacción de los bancos
Los grandes bancos argentinos, como Santander, BBVA y Galicia, también se vieron afectados por la misma falla, pero no emitieron comunicados sobre el tema. Este silencio generó bastante malestar entre sus clientes. En lugar de abordar la situación, se dedicaron a responder consultas individuales y a publicar promociones.
La cuenta de Santander en “X” estuvo activa pero solo para resolver problemas puntuales. Curiosamente, su principal posteo fue sobre una preventa de entradas para un show. Algo similar ocurrió con BBVA, que mantuvo silencio sobre la caída de AWS, aunque sí contestaba a usuarios con problemas específicos, como quienes reportaban pantallas en blanco en la app.
Por otro lado, Galicia continuó brindando atención al cliente por las redes sociales, pero tampoco comunicó sobre la interrupción del servicio. En lugar de ofrecer explicaciones, se centraron en ayudar a quienes tenían problemas individuales.
Origen del fallo de Amazon
Aunque Amazon aún no ha aclarado la causa exacta del problema, algunos técnicos mencionan que podría haberse tratado de una cuestión de enrutamiento o resolución DNS. Esto habría afectado el acceso a servicios esenciales como la autenticación y el almacenamiento en la nube. La región US-EAST-1 es clave para AWS, ya que alberga parte de la infraestructura utilizada por cientos de empresas y gobiernos a nivel mundial.
La empresa aseguró que “no ha implicado pérdida de datos” y están trabajando en la restauración progresiva del servicio. Sin embargo, algunos usuarios siguen reportando errores intermitentes. Al final del día, lo que quedó claro es que un problema en el corazón de la infraestructura digital global puede tener un impacto directo y significativo en el día a dia de muchos argentinos.