Comercio con EEUU: Nueva Perspectiva de Acuerdo y Relación con Brasil
En un contexto de reconfiguración del comercio global, el presidente Javier Milei ha manifestado su interés en establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Sin embargo, el canciller Gerardo Werthein ha moderado esta expectativa, sugiriendo en su lugar un acuerdo comercial que podría evitar la necesidad de pasar por el Congreso. Este enfoque busca mantener la relación con Brasil, un socio comercial crucial, mientras se busca fortalecer los lazos con el gobierno estadounidense.
La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) ha mostrado apoyo a la idea de profundizar la relación con EEUU, pero sin comprometer el vínculo con Brasil. La posibilidad de salir del Mercosur para facilitar un acuerdo con Estados Unidos ha sido rechazada, ya que podría afectar gravemente la relación comercial con su principal socio en la región.

Objetivos y Desafíos del Acuerdo Comercial
La propuesta de un acuerdo con EEUU se presenta en un momento crítico, donde los aranceles impuestos por Estados Unidos y la competencia creciente de China son factores determinantes. El gobierno argentino busca crear un marco que permita a las exportaciones argentinas competir en un entorno global cada vez más desafiante.
Uno de los principales obstáculos para alcanzar un acuerdo significativo es la eventual salida del Mercosur, lo que complicaría el establecimiento de un arancel común entre los países miembros. Desde CERA, se enfatiza que la búsqueda de un TLC no debe ir en detrimento de las relaciones con Brasil, ya que la nación brasileña es fundamental para las exportaciones argentinas.
Propuestas Alternativas de CERA
- Facilitación del Comercio: Promover un acuerdo que contemple la facilitación del comercio para resolver problemas como el dumping y regularizar la remisión de utilidades.
- Inversiones: Atraer inversiones mediante acuerdos sectoriales, especialmente en minería.
- Agenda de Competitividad: Trabajar en la competitividad interna del país para mejorar su posición en el mercado global.
Fernando Landa, presidente de CERA, ha destacado que un acuerdo sobre aranceles no es la única opción viable. Con un 58% de las exportaciones ingresando con arancel 0%, y un 20% con un arancel del 1%, se plantea que la discusión no debería centrarse exclusivamente en los aranceles.
Retos en el Comercio Internacional
A pesar de los avances, Argentina ha visto una disminución en su participación en los mercados globales, pasando del 2,78% en 1948 a solo 0,28% en 2023. La falta de competitividad y los altos costos internos, como la logística y la carga tributaria, son obstáculos significativos que el país debe superar para recuperar terreno en el comercio internacional.
Desde CERA, se advierte que salir del Mercosur podría implicar la pérdida de acuerdos comerciales previos, lo que se asemejaría a un escenario tipo Brexit. El enfoque debe ser estratégico, aprovechando las oportunidades que ofrece el contexto internacional y la relación con EEUU, sin sacrificar las ventajas en el mercado regional.
Perspectivas Futuras
El canciller Werthein ha reafirmado que la discusión se centrará en un acuerdo comercial que no requiera la aprobación del Congreso, lo que podría facilitar un avance más ágil. Queremos que la Argentina crezca y que haya más trabajo. Es posible y lo podemos implementar pronto, afirmó en una reciente entrevista.
El futuro del comercio exterior argentino depende de cómo el país gestione sus relaciones internacionales y su competitividad en el mercado global. La colaboración con EEUU puede ser una gran oportunidad, pero se requiere una planificación cuidadosa para no comprometer los lazos con Brasil y el Mercosur.
Argentina enfrenta un desafío crucial: transformar su posición en el comercio internacional y aprovechar el entorno cambiante para mejorar su competitividad y presencia en los mercados globales.