Claves para entender la cumbre del clima en Belén
La COP30 comenzó oficialmente este lunes en Belém, Brasil. Este evento llega en un momento complejo, marcado por conflictos, desastres naturales y un negacionismo climático en aumento. Delegados de más de 170 países se han reunido en la Amazonía con un objetivo importante: acordar medidas urgentes para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C.
Qué es la COP30 y qué significa
La COP30, o Trigésima Conferencia de las Partes, es la cita anual más relevante de las Naciones Unidas enfocada en la crisis climática global. Las “Partes” son los países que firmaron la Convención Marco de la ONU sobre cambio climático. Este evento se convierte en una plataforma esencial donde líderes, científicos y activistas pueden evaluar avances, negociar acuerdos y renovar compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El principal objetivo de esta conferencia es asegurar la implementación de los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, un tratado crucial adoptado en 2015. La idea es limitar el calentamiento del planeta a menos de 2 °C, a través de compromisos que deben ser cada vez más ambiciosos por parte de todos los países firmantes.
Lo interesante de esta edición de 2025 en Belém es su enfoque en la cuenca amazónica, subrayando la necesidad de proteger la biodiversidad mientras enfrentamos la crisis climática. Se abordarán temas clave como el financiamiento climático para naciones en desarrollo y la necesidad de planes más ambiciosos para enfrentar el calentamiento global.
Cuáles son los ejes de la COP30
Los participantes de la COP30 discutirán cinco ejes principales:
- El abandono progresivo de los combustibles fósiles.
- La lucha contra la deforestación y la restauración de los bosques.
- La creación de mecanismos de financiación climática sostenibles.
- La implementación de políticas de adaptación ante desastres naturales.
- El fortalecimiento del multilateralismo en la gobernanza climática.
Es importante señalar que, por primera vez, Estados Unidos, el mayor emisor global de gases de efecto invernadero, no participa oficialmente. Esto se debe a la postura de su presidente, quien niega la crisis climática.
Qué se espera a partir del lunes 10 de noviembre
Durante las próximas dos semanas, más de 50,000 delegados estarán involucrados en negociaciones y paneles en esta ciudad amazónica. Se espera que los países presenten sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, compromisos sobre reducción de emisiones y adaptación climática.
Una de las iniciativas destacadas es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre, que busca recaudar 125.000 millones de dólares para conservar los bosques de manera permanente. También se discute la posibilidad de que la Amazonía sea reconocida jurídicamente, un avance significativo en el ámbito del derecho ambiental.
Frente a la perspectiva de un aumento de temperatura global de entre 2,1 °C y 2,6 °C, esta COP30 puede ser considerada una de las últimas oportunidades para mantener la meta de 1,5 °C. La transición justa se presenta como un tema esencial que incluye empleo, equidad y participación social.
Quiénes forman parte de la COP30
En Belém, Brasil, se reúnen una variedad de actores del ámbito global, con más de 50,000 asistentes de casi 200 países. Entre los participantes clave se encuentran:
- Líderes gubernamentales: Delegaciones de los 196 países firmantes de la Convención Marco de la ONU, incluyendo jefes de Estado y ministros en negociaciones oficiales.
- Organizaciones de la ONU: Representantes de diversas agencias que participan en las discusiones globales.
- Científicos y expertos climáticos: Especialistas de organismos como el IPCC, que aportan información clave.
- Sociedad Civil: Muchas organizaciones no gubernamentales, grupos indígenas y activistas que luchan por ambición climática y justicia social.
- Sector Privado: Líderes empresariales que participan en debates sobre financiamiento climático y soluciones tecnológicas.
- Medios de comunicación: Miles de periodistas que cubren el evento y sus desarrollos desde diferentes perspectivas.
Desastres climáticos en plena cumbre del clima
Mientras los líderes discuten sobre la transición energética, la naturaleza envía un mensaje contundente. En el sur de Brasil, un tornado devastador dejó al menos seis muertos, más de 700 heridos y miles de viviendas destruidas. Este fenómeno ocurrió en la madrugada del viernes en Río Grande do Sul, destruyendo todo a su paso.
Los primeros reportes indican que la tormenta afectó sobre todo a municipales rurales, con vientos que superaban los 130 kilómetros por hora. Las comunidades fueron sorprendidas en la noche, lo que dificultó las evacuaciones.
Los equipos de rescate y defensa civil están trabajando incansablemente para remover escombros y buscar sobrevivientes. Las condiciones son complicadas debido a las lluvias intermitentes que incrementan el riesgo de deslizamientos de tierra.