Ciudad vigilará deudores alimentarios en recitales de Lali
La medida, que comenzó a pesar en marzo de este año, busca controlar el acceso a eventos deportivos y culturales para asegurar que aquellos que tienen deudas alimentarias no puedan disfrutar de estas actividades. Impulsada por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Seguridad de la Ciudad, esta iniciativa se extendió desde los estadios de fútbol a recitales y partidos de rugby a través de la reforma de la Ley Nº269.
Desde que se implementó esta medida, funcionarios porteños han realizada controles en espectáculos masivos. La idea es prevenir que quienes no cumplan con sus obligaciones alimentarias asistan a eventos recreativos.
Por ejemplo, el próximo sábado 6 y domingo 7 de septiembre, Lali Espósito se presentará en el estadio de Vélez y se activará el dispositivo de control. Personal policial solicitará aleatoriamente el DNI de los asistentes, y si alguien figura en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (RDAM), se le negará la entrada al espectáculo.
Ciudad impidió acceso a espectáculos a 30 deudores alimentarios morosos desde que rige la ley
Este será el segundo operativo de este tipo en un evento cultural masivo. El primero se realizó en junio pasado durante un recital de Los Piojos en el Estadio Monumental. También se aplicaron controles antes del partido entre la Selección argentina y Venezuela, donde siete personas no pudieron ingresar porque tenían deudas alimentarias.
Desde el inicio de los controles, la Ciudad ha identificado a cerca de 30 deudores. Entre estos, dos fueron detectados en el recital de Los Piojos. Luego, la iniciativa se trasladó al rugby con un partido de Los Pumas enfrentando a los All Blacks en Vélez.
Las autoridades informan que se espera extender estos controles a otros eventos deportivos, como carreras de automovilismo y partidos de básquet. Desde marzo, ya se realizaron casi 40 operativos.
Actualmente, el RDAM tiene cerca de 3.000 personas inscriptas, dentro de un total nacional de más de 11.500. Además, la Ciudad trabaja con 13 provincias para asegurar que los controles se apliquen en todo el país, sin importar el lugar donde se haya dictado la medida judicial.
El ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia, comentó que el propósito de esta iniciativa es enfocar las políticas públicas en los más vulnerables: “Los niños y adolescentes son nuestra prioridad. Cumplir con la cuota alimentaria es cumplir con sus derechos. Buscamos generar conciencia y hacer saber que en la Ciudad se cumplen las obligaciones sin excepciones.”
Por su parte, Hernán Najenson, subsecretario de Asuntos Registrales y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, resaltó que la política pública ya está mostrando resultados positivos, reflejados en la interacción con la ciudadanía durante los operativos. Esto demuestra un compromiso constante para que cada obligación alimentaria tenga una respuesta efectiva.