Citan a Diego Spagnuolo para indagatoria
El fiscal federal Franco Picardi está en el centro de una situación bastante seria, ya que ha descubierto graves irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Su trabajo ha llevado a que se cita a indagatoria a varias personas, incluyendo al exdirector de ANDIS, Diego Spagnuolo, y a otros exfuncionarios, así como a representantes de empresas privadas conectadas con el sector de medicamentos.
La investigación está poniendo el foco en un total de 15 personas que podrían estar involucradas en un entramado de coimas en la compra de insumos médicos. Se menciona que estos actos habrían tenido un impacto negativo en la gestión pública y, especialmente, en una población muy vulnerable: aquellos que participan del Programa Incluir Salud, que beneficia a personas sin cobertura de salud, como madres con varios hijos o adultos mayores en situaciones críticas.
Las acusaciones y la defensa
La fiscalía asegura que se trata de una organización delictiva que manipula las compras de medicamentos a través de precios inflados y sobornos a funcionarios. El juez que se encarga del caso es Sebastián Casanello. Las prácticas mencionadas son muy preocupantes, sobre todo porque afectan a personas que ya enfrentan desafíos significativos.
Por su parte, la defensa de Spagnuolo ha comenzado a tomar acción. Ellos afirman que los audios donde supuestamente el exfuncionario habla de estas maniobras son falsos. El abogado, Mauricio D’ Alessandro, sostiene que los audios están editados o incluso manipulados con inteligencia artificial y que no corresponden a la voz de su cliente.
Posible espionaje
Además, D’ Alessandro insinuó que Spagnuolo podría haber sido víctima de espionaje ilegal y que se ha violado su privacidad durante este proceso. La causa dio inicio a partir de audios en los que se menciona un sistema de retornos en las compras a la droguería Suizo Argentina. En esos registros también se menciona a otras figuras, como Karina Milei y su colaborador más cercano, Eduardo “Lule” Menem.
Este desarrollo vuelve a poner sobre la mesa la importancia de la transparencia en el manejo de fondos públicos, especialmente en un área tan sensible como la de la discapacidad. Es crucial seguir de cerca cómo avanza esta investigación y qué implicaciones tendrá para quienes dependen de estos servicios.