Cencosud modifica su estructura y realiza 1.000 despidos

La situación en Cencosud ha tomado un giro preocupante. La empresa, conocida por sus cadenas Jumbo, Santa Isabel, Easy y Paris, decidió despedir a cerca de 1.000 trabajadores en Chile. ¿La razón? Según la compañía, se trata de “necesidades de la empresa”. Sin embargo, los sindicatos no se lo compran y hablan de un ajuste “encubierto”, lo que ha generado bastante malestar entre los empleados.

Los sindicatos han señalado que Cencosud lleva años reduciendo su personal. Esto ha llevado a que quienes quedan en las tiendas enfrenten una sobrecarga de tareas. Además, los despidos ocurren justo cuando Chile implementará una nueva jornada laboral de 42 horas y en un momento en que la automatización está aumentando, lo que intensifica aún más la presión sobre los trabajadores.

Números que no cierran

Lo más curioso es que, a pesar de estos despidos, Cencosud presentó números positivos recientemente. Durante el primer semestre de 2025, la empresa reportó ganancias por 209 millones de dólares, un salto del 187% comparado con el año anterior. Algo que resalta es que las ventas también crecieron más de un 5%, y las marcas propias alcanzaron un récord histórico en la facturación.

Y no solo eso, el comercio electrónico del grupo se mantuvo en crecimiento, con un aumento del 7,8% en el último trimestre. Esto muestra que, a pesar de los recortes en la plantilla, la empresa sigue invirtiendo para crecer y adaptarse a un mercado que cambia rápidamente.

Expansión y contradicciones

La contradicción de esta situación es notable. Mientras Cencosud despide trabajadores en su país natal, continúa expandiendo su presencia en el exterior. Recientemente, la firma cerró la compra de 172 tiendas en Estados Unidos por 295 millones de dólares, buscando fortalecerse en el mercado norteamericano.

Además, está en la puja por los 700 locales que Carrefour puso a la venta en Argentina. Si esto se concretara, Cencosud se convertiría en el principal supermercadista del país. Esta situación genera ciertas dudas entre los sindicatos chileno, quienes cuestionan cómo la empresa puede invertir tanto en el exterior mientras reduce su plantilla laboral en casa.

Botão Voltar ao topo