Casi la Mitad de los Argentinos Usa Tarjeta de Crédito para Comprar Alimentos
Un reciente informe revela que casi la mitad de los argentinos utiliza tarjeta de crédito para comprar alimentos en supermercados. Este análisis abarca el período desde diciembre de 2023 hasta mayo de 2025, destacando un aumento significativo en el uso de este medio de pago para la adquisición de productos básicos.
El estudio, realizado por el Centro de Estudios para la Recuperación Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, señala que desde el inicio de la gestión de Milei, el uso de tarjetas de crédito para compras en supermercados ha pasado de representar el 39% al 46% del total de las compras. Este incremento se ha dado en paralelo a una caída en el uso de otros métodos de pago, como las tarjetas de débito, que cayeron del 34% al 27%, y el efectivo, que pasó del 20% al 16%.

Una Proporción Creciente de Endeudamiento Familiar
Este patrón sugiere que una proporción creciente de los hogares está apelando al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales, tales como alimentos y productos de higiene. A pesar de que se ha iniciado una incipiente recuperación económica en el segundo trimestre del año, la demanda de bienes aún no muestra signos claros de mejora.
Según datos de mayo de 2025, las ventas mayoristas se contrajeron cerca de un 5% en términos interanuales, a pesar de un leve aumento inferior al 1% respecto al mes anterior. En contraste, los supermercados experimentaron un incremento interanual del 6,1%, aunque con una caída mensual del 1,2%.
Baja en Ventas y Desacumulación de Stocks
Transcurridos 29 meses de gestión, los niveles de ventas en mayoristas y supermercados no han logrado recuperar los valores iniciales. El análisis señala que, a pesar del crecimiento sostenido en supermercados durante los últimos cinco meses, esto no ha sido suficiente para compensar la caída acumulada, que se aproxima al 7%.
Por otro lado, las ventas mayoristas han profundizado su retroceso desde el cambio de gobierno, con una contracción del 19%. Este fenómeno ha llevado a un proceso de desacumulación de stocks en los supermercados, que están vendiendo mercadería adquirida en períodos anteriores sin reponerla a través de compras mayoristas.