Caída histórica de la base monetaria por tensión cambiaria
La previa de las elecciones ha generado un verdadero revuelo en nuestras finanzas, especialmente con la creciente dolarización de carteras y una notable reducción de liquidez en el sistema financiero. Recientemente, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió modificar algunos requisitos para los encajes, una medida que intenta abordar esta situación.
La base monetaria sufrió en octubre su mayor caída mensual en año y medio, y esto se debe en gran parte a la disminución de los depósitos a plazo fijo por parte de personas. Este fenómeno, surgido en el contexto electoral, ha despertado desconfianza en el sistema cambiario. Como resultado, la liquidez de los bancos también se resintió, algo que el BCRA ha intentado remediar de manera un tanto tímida.
El lunes, el BCRA publicó un informe sobre la situación monetaria del mes pasado. Este informe reveló que la base monetaria tuvo un retroceso real del 3,1% en comparación con septiembre. Según el banco, esto se traduce en una caída de aproximadamente un billón de pesos, impulsada principalmente por la reducción de los depósitos a la vista en septiembre.
Los plazos fijos, por otro lado, mostraron una contracción real del 2,3%, la más significativa desde abril. Esta disminución refleja un clima de incertidumbre a raíz de las elecciones de medio término y una fuerte demanda por cobertura cambiaria. Es un indicador de que muchos están buscando formas de proteger su dinero ante posibles inestabilidades.
Problemas de liquidez en el sistema financiero
Los datos muestran que esta caída en los depósitos a plazo fijo fue totalmente impulsada por las personas. En tanto, el comportamiento de los Fondos Comunes de Inversión de Money Market (FCI MM) fue variado durante el mes. Al principio hubo una baja, pero luego se notó un repunte después de las elecciones. Las colocaciones a la vista remuneradas siguieron una trayectoria similar, alcanzando casi el 30% de los activos de los FCI MM, con un leve aumento mensual del 0,6%, que rompió una racha de cuatro meses a la baja.
Respecto de la oferta de pesos, el BCRA indicó que las operaciones del Tesoro Nacional resultaron más restrictivas debido a la licitación de fines de septiembre. A diferencia de esto, las operaciones del BCRA fueron expansivas, principalmente por el desarme de pases pasivos.
Este panorama ha generado un problema de liquidez en el sistema financiero, acentuado por las estrictas exigencias del Banco Central en cuanto a encajes. Para facilitar a las entidades financieras en la gestión de la liquidez, el BCRA anunció que, desde noviembre, la integración mínima diaria deberá ser del 95% de la exigencia total de efectivo mínimo en pesos del período. Esto podría brindar algo de respiro a los bancos en este complicado contexto.