Caída de Exportaciones de Carne en Argentina: Un Desafío
En el primer trimestre de 2025, las exportaciones de carne bovina en Argentina han sufrido una notable disminución, evidenciando una crisis que preocupa tanto a productores como a consumidores. Esta caída se traduce no solo en cifras alarmantes, sino en un escenario que pone en jaque la rentabilidad del sector.
Las estadísticas indican que el volumen de carne exportada cayó un 28%, mientras que el valor disminuyó un 7,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este descenso plantea interrogantes sobre las futuras estrategias que deberán adoptar los frigoríficos y exportadores para revertir esta tendencia negativa.

Datos Clave sobre la Caída de Exportaciones
Según el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), en el primer trimestre de 2025 se embarcaron 142.500 toneladas de carne bovina por un total de 694,4 millones de dólares, contrastando con las 195.400 toneladas y 735,7 millones de dólares reportadas en 2024. Este desbalance no solo afecta a la economía local, sino que también altera las proyecciones del sector para el resto del año.
Causas de la Disminución en Exportaciones
Las razones detrás de esta contracción son multifactoriales. Uno de los aspectos más destacados es el alto costo de la materia prima, que representa entre el 82% y el 85% del precio de venta total. Además, las retenciones del 6,75% sobre los cortes exportables añaden presión a los márgenes de ganancia, dificultando aún más la situación de los frigoríficos.
Impacto del Mercado Internacional
China, que constituye el principal mercado para la carne argentina, ha reducido significativamente sus importaciones en este inicio de año. Con una participación del 65,1% en las exportaciones, su disminución en compras ha sido notable. En marzo, el precio promedio de la carne exportada a este país cayó a 4.191 dólares por tonelada, un 29% menos que los 5.900 dólares alcanzados en mayo de 2022.
Esta reducción se debe a una combinación de factores, incluyendo la desaceleración económica tras el Año Nuevo Lunar, un aumento en los niveles de stock interno y una menor demanda general. Todo esto se traduce en una presión adicional para un sector ya comprometido.
Desafíos en el Mercado Local
En el ámbito nacional, la situación tampoco es favorable. La oferta ganadera ha disminuido, con una faena de 1,142 millones de cabezas en enero, un 2% menos que el año anterior. La incertidumbre en el tipo de cambio ha llevado a muchos exportadores a retrasar sus embarques, lo que ha impactado negativamente en el volumen total exportado. A pesar de una leve mejora en los precios, que promediaron 4.747 dólares por tonelada en marzo, esta alza no fue suficiente para compensar la caída en el volumen exportado.
La Necesidad de Medidas Efectivas
La situación actual del sector cárnico es crítica. Expertos como el consultor Víctor Tonelli advierten que la magnitud de este desplome pone en riesgo la sostenibilidad de la industria. Los altos costos logísticos, el aumento de aranceles en mercados clave como Estados Unidos, y la inflación interna contribuyen a crear un panorama complejo y desafiante.
Es imperativo que se implementen medidas que alivien la presión impositiva y fomenten una mayor competitividad en los mercados internacionales. Solo así se podrá mejorar la rentabilidad y asegurar la continuidad del sector en el futuro.
¿Qué Pasos Deben Tomarse?
- Evaluar los costos de producción: Es esencial revisar la estructura de costos para identificar áreas de mejora.
- Revisar políticas de exportación: Fomentar acuerdos que reduzcan aranceles y faciliten el acceso a mercados clave.
- Impulsar la innovación: Adoptar nuevas tecnologías que optimicen la producción y reduzcan costos.
Los desafíos son grandes, pero con las estrategias adecuadas, el sector cárnico argentino puede encontrar el camino hacia la recuperación. La clave radica en adaptarse a las condiciones del mercado y trabajar en conjunto para fortalecer la competitividad.
¡No te quedes con las dudas! Profundiza más sobre el tema y comparte esta información con quienes puedan beneficiarse de ella. Juntos, podemos fomentar un sector más fuerte y sostenible. ¿Cómo puedes contribuir a esta transformación?