Caída de ADRs y bonos alcanza 7,2%, riesgo país supera 1.000
El clima en el mercado financiero argentino ha cambiado drásticamente en solo unos días. Al principio de la semana, todos estaban celebrando con euforia tras el anuncio de un salvataje por parte de Estados Unidos, pero este viernes la situación da un giro hacia la prudencia. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió reinstaurar parte del cepo cambiario para los ahorristas, lo que provocó una reacción en cadena en los activos del país.
En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas perdieron fuerza, registrando descensos de hasta 7,2%. Mientras tanto, los bonos en dólares también experimentaron caídas, y el riesgo país superó nuevamente los 1.000 puntos básicos. Esta respuesta negativa se debió a la reciente medida del BCRA que limitó las operaciones cambiarias para los ahorristas.
ADR y acciones en baja
En Nueva York, la mayoría de los ADRs cerraron en números rojos. Empresas como Grupo Supervielle se llevaron la peor parte con una caída de 7,2%, seguidas por IRSA (-5,9%), Edenor (-5,3%), Banco BBVA (-4,5%) y Banco Macro (-4,2%). Estas pérdidas reflejan un desánimo palpable entre los inversores, justo cuando la incertidumbre comienza a acechar nuevamente a la economía argentina.
El S&P Merval y su comportamiento
El S&P Merval en dólares también enfrentó retrocesos, con una caída del 3,2%, fijándose en 1.228 puntos. Aún así, se debe destacar que durante la semana, el índice había saltado un notable 13,4% gracias al apoyo financiero internacional, que había desencadenado optimismo en el mercado.
Lo curioso es que este viraje hacia la baja se produjo en un momento clave, cuando el BCRA implementó la “restricción cruzada” para las personas físicas, limitando así la posibilidad de operar en el mercado de cambios oficial y en el mercado de dólares financieros al mismo tiempo. Antes, esta medida solo aplicaba a las empresas, pero ahora también afecta a los ahorristas.
Nuevas reglas del juego
La normativa renovada establece que quienes compren dólares mediante el MULC no podrán llevar a cabo operaciones con títulos en moneda extranjera durante los siguientes 90 días. Es una forma más de endurecer el cepo, ya que las entidades financieras ahora deberán exigir a sus clientes una declaración jurada que comprometa a no realizar dichas operaciones en ese tiempo.
Desde el análisis de PPI, se estima que esta medida podría aumentar aún más la brecha entre el dólar oficial y los dólares financieros, generando aún más incertidumbre en el mercado. A pesar de la volatilidad, el tipo de cambio oficial se posicionó en $1.326, acumulando una caída semanal del 10,1%.
Bonos y el riesgo país
En el ámbito de la renta fija, los bonos soberanos en dólares también cerraron con descensos significativos. El Global 2046 retrocedió un 5,6%, seguido del Bonar 2041 (-5,2%) y el Global 2030 (-4,6%). Sin embargo, el respaldo que recibió el Gobierno argentino por parte de la administración Trump y organismos como el BID permitió que los títulos aumentaran 18,6% semanalmente.
Como resultado, el riesgo país se disparó hoy un 8,3%, alcanzando los 1.058 puntos básicos, aunque en el acumulado semanal logró una caída del 27,3%. Por otro lado, la Secretaría de Finanzas anunció la adjudicación de $7,34 billones en una reciente licitación del Tesoro, lo que representa un interesante “rollover” del 130,2% sobre los vencimientos.
Este contexto nos muestra una gran complejidad y volatilidad en el panorama financiero argentino, que sigue en constante cambio y requiere atención y análisis para entender su evolución.