caída de 55% en julio: totaliza u$s1.818 millones
La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) compartieron las cifras de ingresos por divisas durante agosto, y la noticia no es del todo alentadora. El ingreso alcanzó los 1.818 millones de dólares, lo que representa una caída del 25% en comparación con el mismo mes del año pasado y un descenso aún más pronunciado del 55% frente a julio, que fue un mes récord.
A pesar de este retroceso mensual, el total acumulado desde enero hasta agosto sigue siendo significativo: se registraron aproximadamente 21.339 millones de dólares. Este número refleja un crecimiento interanual del 32%, lo cual es una buena noticia en un contexto económico difícil.
Freno tras el récord de julio
Agosto presentó un freno en la liquidación de divisas del sector agroexportador, que representa alrededor del 48% de las ventas externas del país. Los 1.818 millones de dólares que se reportaron en agosto son un claro indicativo de cómo, aun en meses de alta actividad, se pueden ver altibajos marcados.
Aunque se habían alcanzado cifras récord en julio, la baja estacional de agosto era esperable, ya que es un mes que suele experimentar una disminución en la actividad, principalmente debido al fin del pico de la cosecha gruesa.
Manteniendo el flujo a pesar de la baja
Desde las cámaras de exportación señalaron que, a pesar de la caída, la progresiva reducción de los derechos de exportación ayudó a mantener un flujo constante de ventas al exterior. Esto claramente superó las expectativas en cuanto a la entrada de divisas. “El ingreso mensual de divisas permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”, explicaron desde el sector.
El ambiente es complejo, pero hay un optimismo moderado. Hasta la fecha, el sector ha logrado ingresos por 21.339 millones de dólares en 2025, una cifra que habla de una recuperación a pesar de los desafíos.
La dinámica de la liquidación
Es importante comprender que los datos de liquidación de divisas deben ser analizados con atención. Esto se debe a que están influenciados por distintos factores estacionales y externos. Factores como la oferta de granos, las condiciones climáticas, y hasta las oscilaciones de precios en el mercado internacional pueden impactar de manera significativa en estas cifras.
A esto se suma el hecho de que la mayoría de los dólares ingresan con un margen de tiempo. Por ejemplo, los pagos relacionados con los granos suelen procesarse con una anticipación de 30 días, mientras que para aceites y harinas esta cifra puede extenderse hasta 90 días. Esto significa que las demoras en los procesos de liquidación no son comunes, pero sí existen matices que afectan la percepción de estas cifras.
En resumen, aunque agosto trajo consigo un descenso notable, el escenario a largo plazo parece más optimista para el sector agroexportador, alguien que está siempre en el ojo del huracán económico argentino.