Caen ADRs y bonos por tercera vez y riesgo país supera 1.100

Los ADRs y los bonos soberanos siguen en caída y ya van tres jornadas en descenso. El riesgo país también se disparó, superando los 1.100 puntos básicos. Este movimiento coincide con las nuevas restricciones en el arbitraje del dólar oficial y los financieros. La compra de divisas por parte del Tesoro permanece bajo el radar del mercado.

En el caso de los ADRs, Central Puerto lidera las bajadas con un -4,6%, seguido de YPF (-2,7%) y Edenor (-2,6%). Del otro lado, el S&P Merval experimentó un ligero repunte del 0,1%, cerrando en 1.793.184,57 puntos. Sin embargo, su par en dólares se desplomó un 1,6%, alcanzando los 1.198,60 puntos. El dólar Contado con Liquidación (CCL) también subió, tocando los $1496,06.

Pese a estas caídas, la bolsa local tuvo algunas subidas. Aluar fue la que más creció, con un aumento del 4,1%, seguida por Ternium (+3,2%) y Cresud (+2,8%). En contraste, Transportadora de Gas del Norte perdió un 2% y Central Puerto un 2,9%.

Recientemente, el Banco Central (BCRA) implementó una restricción que limitará por 90 días el acceso al MEP/CCL para individuos, quienes ahora deberán esperar antes de poder operar en el mercado local con dólares comprados en el oficial. Esto significa que, si compraste dólares oficiales, tendrás que esperar para volver a usarlos en activos negociables.

Max Capital menciona que, hasta ahora, era común que las personas arbitraran entre los mercados. Compraban dólares a un tipo de cambio oficial, y luego los vendían en el mercado financiero, utilizando los pesos obtenidos para volver al mercado oficial. Este ciclo ayudaba a aprovechar las diferencias en el tipo de cambio y a reducir la brecha existente.

Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, notificó que el clima de volatilidad en el mercado se mantiene, especialmente por la incertidumbre preelectoral y la ayuda prometida por el Tesoro estadounidense para Argentina. Según él, el objetivo del Gobierno parece ser comprar dólares a un precio más bajo y evitar que la gente se lleve esos dólares mediante arbitrajes.

Bonos y riesgo país

Los bonos soberanos en dólares también sufrieron pérdidas, con el Global 2035 cayendo un 3,4%, seguido por otros bonos como el Bonar 2038 (-3,1%) y el Bonar 2041 (-2,9%). Algo llamativo es que el Global 2046 logró una suba del 3,4%.

Leonardo Svirky, de Becerra Bursátil, comentó que, tras la reciente recuperación, el mercado está “bastante pesado”. Además, resaltó que las brechas más amplias están generando ruido en las cotizaciones.

Di Giorno añadió que el comportamiento de los bonos dependerá en gran medida de la cantidad de reservas que esté comprando el Tesoro. Si se hacen compras significativas de reservas de dólares, sería un alivio para el mercado.

La semana pasada fue diferente: los bonos soberanos experimentaron un alza generalizada, especialmente aquellos bajo legislación extranjera, que subieron un 18,6% de promedio. Los títulos bajo ley local tuvieron un aumento aún mayor, del 22,2%.

El riesgo país se encuentra ahora en 1.124 puntos básicos. El economista Gustavo Ber comentó que este indicador está así “a la espera de operaciones financieras que podrían ayudar a manejar los próximos vencimientos y, así, reducir el riesgo país”.

Por último, un informe de la Universidad Torcuato Di Tella reveló una caída del 8,2% en su Indicador de Confianza en el Gobierno, respecto a agosto. Esta métrica evalúa el desempeño del gobierno de Javier Milei, y en comparación con el año pasado, el descenso es del 10%.

Botão Voltar ao topo