Buenos Aires declara extinto el brote de sarampión tras 20 semanas
El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires dio una buena noticia: tras 20 semanas sin nuevos casos, se cierra oficialmente el brote de sarampión que afectó a 21 personas en el distrito durante este año. ¡Un alivio para todos!
Desde la administración de Axel Kicillof, explican que el control de esta enfermedad se logró gracias a un plan de acción que incluyó varias estrategias. Algunas de estas medidas fueron la vigilancia epidemiológica, la búsqueda de contactos cercanos, y una fuerte campaña de vacunación. También hubo un trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud y el sistema educativo, lo que ayudó a difundir información crucial.
Cuando aparecieron los primeros casos, se activó rápidamente una serie de acciones preventivas. Es interesante saber que el sarampión es especialmente contagioso. El virus puede permanecer en el aire hasta dos horas después de que una persona enferma se haya ido, lo que facilita su transmisión. De hecho, muchos de los contagios de este año en el país ocurrieron en salas de espera.
En lo que va de 2025, hasta el 5 de este mes, se registraron en Buenos Aires 1.985 casos sospechosos de enfermedad febril exantemática. De esos, 21 casos fueron confirmados como sarampión. Los demás fueron descartados o siguen en estudio. Es importante mencionar que 20 de esos casos confirmados correspondieron a un brote originado por una persona que contrajo la enfermedad en el exterior y buscó atención médica en la Ciudad de Buenos Aires.
El virus se propagó, afectando a diversas localidades de la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires, como Florencio Varela, Berazategui, Quilmes, entre otros. También se identificó otro caso importado en Moreno, sin contagios secundarios.
Para enfrentar el brote, se implementó una campaña de vacunación focalizada en los municipios del área metropolitana. Se aplicaron casi 48.000 dosis de la vacuna triple viral a bebés de 6 a 11 meses y más de 155.000 dosis extra a niños de 13 meses a 4 años. Esto significa que se adelantaron inmunizaciones adicionales a las que ya están en el Calendario Nacional de Vacunación.
Los epidemiólogos explicaron que el brote se considera cerrado cuando pasan tres períodos máximos de incubación, lo que equivale a doce semanas. En este caso, se superaron las 20 semanas desde que la última persona con sarampión mostró síntomas, así que el brote está oficialmente controlado.
La región ya no es libre de sarampión
Esta semana, tras brotes sostenidos en Canadá durante un año, la región de las Américas perdió la certificación de eliminación de sarampión, según informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El brote en Canadá comenzó en la provincia de New Brunswick en octubre y se ha expandido por el país. Hasta ahora, se reportaron más de 5.000 casos confirmados con transmisión activa en varias provincias.
Las autoridades de la OPS subrayaron que aunque otros países mantienen su certificación, la pérdida de esta certificación por parte de uno afecta a toda la región. La situación es preocupante e incluye a todos los países del continente y territorios relacionados.
En este contexto, se instó a todos los países a aumentar la cobertura de vacunación al 95% con la segunda dosis del esquema nacional y a reforzar esfuerzos en la detección de casos sospechosos y respuestas rápidas ante nuevos brotes.