Bitcoin cae y rompe un soporte importante por tensiones comerciales
El entusiasmo en el mercado de criptomonedas parece haber tomado un respiro. Este martes, el Bitcoin retrocedió un 1,9% y se posicionó apenas por encima de los u$s108.000, rompiendo una barrera técnica importante: la media móvil exponencial (EMA) de 200 días, que estaba en u$s109.500. Este movimiento ocurre en momento de expectativa por la reunión que se dará la próxima semana entre Donald Trump y Xi Jinping en Seúl.
Cuando un soporte técnico como este se rompe, muchos se empiezan a preguntar si esto puede anticipar debilidades a mediano plazo. Históricamente, si se repiten patrones de corrección similares, el Bitcoin podría acercarse al nivel psicológico de u$s100.000, que es un piso crucial para mantener la tendencia alcista.
Los inversores que compraron a corto plazo, según datos de BGeometrics, pagaron en promedio un poco más de u$s113.000. Por lo tanto, es probable que empiecen a presionar el botón de venta si las pérdidas alcanzan varios puntos porcentuales. La resistencia más cercana ahora se encuentra nuevamente en aproximadamente u$s110.000.
Incluso las recientes compras de la mayor tesorera de Bitcoin, Strategy, no lograron sostener el precio. Además, los flujos hacia los fondos cotizados (ETFs) especializados están mostrando signos de debilitamiento.
Caídas generalizadas en el mercado cripto
En este contexto, Ethereum (ETH) también siente el golpe, con una baja superior al 3%, alcanzando los u$s3.840. Las altcoins no se quedan atrás; destacan las pérdidas de ChainLink (-7,8%), Toncoin (-4,9%) y Avalanche (-4,5%).
El índice de Miedo y Codicia Cripto sigue reflejando un escenario de “miedo” en el mercado. Estas lecturas suelen indicar posibles oportunidades de compra, pero también muestran la falta de confianza de los inversores en un repunte a corto plazo.
Optimismo entre analistas pese a la corrección
Curiosamente, a pesar del pesimismo en el mercado, muchos analistas mantienen una perspectiva optimista. Un informe reciente de Glassnode describió las caídas como “una depuración, no un fracaso” del rally. Argumentan que ha habido una reducción del apalancamiento, compras de cobertura y una limpieza de posiciones.
La firma también subrayó que el interés abierto en futuros y las tasas de financiamiento han caído drásticamente, mientras que los flujos hacia los ETFs muestran una tendencia neutral. Las métricas de ganancias indican que los operadores están asumiendo pérdidas pero sin rendirse completamente. Para Glassnode, esto es una señal más de normalización defensiva que de colapso estructural.
Arca, una firma de inversión en activos digitales, comparte esta visión. Sus expertos opinan que la reciente ola de ventas responde más a un “reinicio” del ciclo alcista que a un colapso total, aunque advierten que la recuperación llevará tiempo tras la liquidación masiva de posiciones apalancadas, impulsada por las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
En su último informe, Arca identificó signos de “sanación estructural”, como un aumento del 15% en los volúmenes de intercambios y un incremento en contratos perpetuos descentralizados.
En el horizonte: IPC y decisión de la Fed
En el frente macroeconómico, los inversores están a la espera de la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre en Estados Unidos, que se espera para esta semana. Este dato será clave para la Reserva Federal (Fed) antes de su reunión la próxima semana, donde el mercado casi unánimemente anticipa un recorte de tasas de 25 puntos básicos.
Sin embargo, hay incertidumbre en torno a la publicación de estos datos debido al cierre del gobierno de Donald Trump por la parálisis presupuestaria en el Congreso, que mantiene cerradas las agencias federales desde el 1 de octubre. Se espera que esa situación se resuelva esta semana.