Barrios marginales abandonan el peronismo y apoyan a Milei
El periódico estadounidense The Wall Street Journal (WSJ) se metió de lleno en el análisis de las elecciones legislativas recientes que coronaron a La Libertad Avanza (LLA) como ganadora. En un artículo, indicaron que “los barrios marginales abandonaron el peronismo y entregaron la victoria a Javier Milei“.
Esta victoria provocó una ola de análisis en medios internacionales, sumándose a las observaciones de The Financial Times. El WSJ destacó que la derrota contundente del peronismo en las zonas más empobrecidas de Buenos Aires, un bastión tradicional del Partido Justicialista, marcó un cambio radical hacia el presidente libertario.
La opinión del Wall Street Journal mencionó que “los argentinos de bajos recursos, a quienes Eva Perón veneraba como el corazón del país, en su mayoría decidieron quedarse en casa”, brindando así una reprimenda severa al movimiento peronista que ha dominado la política durante ocho décadas. En contraste, “los votantes de clase media se movilizaron para rescatar a Milei y su propuesta de libre mercado”, señaló el diario.
Sorprendentemente, el artículo también hizo hincapié en que “hace menos de dos meses, el partido de Milei había perdido por casi 14 puntos en las elecciones de la provincia de Buenos Aires”. Sin embargo, el análisis ahondó en cómo el partido libertario “aprovechó el temor de los votantes a un posible regreso del peronismo”, advirtiendo que votar por la izquierda equivaldría a un aumento de la inflación, la caída del peso y más altibajos financieros.
Las barriadas populares, que solían respaldar con fervor a los candidatos peronistas, optaron en su mayoría por la abstinencia. Esto fue observado por el WSJ, respaldado por el criterio de varios analistas como Juan Negri, profesor de Ciencia Política en la Universidad Torcuato Di Tella, quien mencionó que “los que no votaron fueron, en gran medida, los peronistas desilusionados”.
La publicación también notó que “los alcaldes peronistas y los activistas locales hicieron pocos intentos para actuar sobre su base y motivar la participación en las elecciones”. La justificación es bastante clara: “No tenían muchos incentivos, dado que habían ya asegurado sus puestos en las elecciones locales de septiembre”.
El Financial Times y la euforia de los mercados tras el triunfo de Milei
Por su parte, el Financial Times resaltó que el triunfo del oficialismo generó una fuerte euforia en los mercados financieros, disipando el riesgo de devaluación. Este medio mencionó que “con el resultado favorable para el gobierno de Milei, se evitó una corrida cambiaria”.
En su análisis, el periódico especializado en finanzas subrayó que tras la victoria de LLA, tanto los bonos soberanos como el peso argentino se fortalecieron. Los inversores apostaron a que una clara victoria en las elecciones de mitad de término había respaldado las reformas pro mercado y calmado las aguas respecto a una posible crisis.
Además, el texto señaló que “los rendimientos de la deuda en dólares del país cayeron por debajo del 10%”, reflejando un aumento en los precios, mientras el peso se apreció cerca de un 6% y el índice Merval se disparó un 20%. Para el Financial Times, “el apoyo popular a Milei frente a los peronistas, quienes obtuvieron el 32% de los votos, representa un alivio para los tenedores de bonos, que temían que su gobierno se quedara sin dólares para hacer frente a sus obligaciones”.