Banco analiza aciertos y errores en la gestión de Milei
El banco británico Barclays ha lanzado un informe bastante detallado sobre la economía argentina desde que Javier Milei asumió la presidencia. En el documento, se destacan algunos logros importantes, pero también hay aspectos que generan preocupación. Una de las conclusiones más notables es que el ajuste fiscal, que se enfocó en jubilaciones, subsidios, transferencias a las provincias y obras públicas, fue considerado su “logro más indiscutible”.
Desde que Milei tomó el mando, la situación económica era complicada, con el país al borde de una hiperinflación. El ajuste que implementó su equipo se ha presentado como una de las medidas más acertadas de su gestión. Los analistas de Barclays puntualizan que en 2023, el déficit primario del PBI fue del 3%, una cifra que se convertiría en un superávit del 1,7% para 2024. Esto suena positivo, y la institución espera que este año los resultados sean similares.
Sin embargo, es importante mencionar que este ajuste implicó recortes en diferentes áreas. Las jubilaciones, subsidios a la energía y el transporte, así como las transferencias a las provincias y las obras públicas, sufrieron ajustes significativos. El informe también señala que el gobierno logró aprobar un importante paquete de desregulación en 2024, refiriéndose a la Ley Bases.
Los aspectos negativos de la gestión económica de Javier Milei
A pesar de los elogios, Barclays no escatima en señalar que la mayor debilidad de la economía argentina radica en la capacidad limitada de acumular reservas internacionales. La comparación con otros países de Latinoamérica resulta alarmante. Argentina tiene pocas reservas en un momento en que no tiene acceso a los mercados, y el 75% de su deuda se encuentra en dólares.
Actualmente, las reservas brutas alcanzan los 40.000 millones de dólares, pero esta cifra puede ser algo engañosa. Sin incluir el swap con China, las reservas bajan a 27.000 millones de dólares. Si se descuentan los depósitos de los bancos, la cifra disminuye aún más, llegando a solo 14.000 millones de dólares. Finalmente, excluyendo las reservas en oro, solo quedan 8.000 millones de dólares.
Barclays también menciona que los vencimientos de deuda en dólares hasta diciembre de 2027 suman aproximadamente 33.000 millones de dólares. Esto nos lleva a preguntar cómo se llegó a esta situación. El informe sugiere que el gobierno permitió una apreciación excesiva del peso tras la devaluación inicial de diciembre de 2023, priorizando la baja de la inflación sobre la necesidad de acumular reservas. Como resultado, en abril de 2025, el tipo de cambio real efectivo alcanzó su nivel más alto en 20 años.