EconomiaÚltimas Noticias

Balance Económico y Laboral Tras el Primer Año de Javier Milei

El primer año del gobierno de Javier Milei se caracterizó por una profunda recesión económica, dejando secuelas en múltiples frentes, según un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA). El Producto Bruto Interno (PBI) retrocedió 1,7% en términos anuales, reflejando un deterioro del mercado interno y una recuperación parcial hacia fines del año.

A pesar de las dificultades, las exportaciones mostraron un aumento significativo del 23,2%, impulsadas por el buen desempeño del sector agropecuario, que logró recuperarse tras la sequía de 2023, y por mayores ventas de combustibles y energía.

Un contundente informe resumió las cifras económicas del primer año de Javier Milei.  freepik.es

Evolución del Consumo y la Inversión

En contraste, el consumo privado sufrió una contracción del 4,2%, la inversión descendió 17,4% y el gasto público cayó 3,2%, lo que refleja un retroceso generalizado del consumo y la inversión en el país. Esta caída ha evidenciado una transformación estructural en la economía, que se ha vuelto más primarizada: mientras el agro y el sector de minas y canteras crecieron, otros rubros como la industria, el comercio y la construcción enfrentaron fuertes retracciones.

Impacto en el Empleo

El empleo también se vio afectado. Aunque el número total de ocupados al cierre de 2024 fue ligeramente superior al de fines de 2023, durante gran parte del año el empleo formal se mantuvo por debajo de los niveles deseados. En el cuarto trimestre de 2024 se crearon 149.800 puestos de trabajo, pero la mayoría fueron no registrados o no asalariados.

Los asalariados registrados se redujeron en 175.000, mientras que aumentaron los asalariados no registrados en 75.700 y los trabajadores no asalariados en 249.100. Como consecuencia, la tasa de desocupación subió del 5,7% al 6,4% entre el último trimestre de 2023 y el mismo período de 2024, lo que refleja un aumento de la Población Económicamente Activa (PEA) en 293.000 personas.

Recuperación y Salarios

La recuperación económica comenzó lentamente después del segundo trimestre de 2024, cuando la caída de la actividad tocó su punto más bajo. Sin embargo, en marzo de 2025, la actividad económica volvió a caer 1,8%, en medio de tensiones cambiarias.

El poder adquisitivo de los salarios también se vio afectado. A pesar de una recuperación parcial impulsada por la desaceleración de la inflación, el salario real registrado se ubicó 6,0% por debajo del nivel de noviembre de 2023. Los salarios privados registrados casi lograron equiparar la inflación, pero presentaron caídas reales en marzo y enfrentan proyecciones negativas.

Impacto en Jubilaciones

Finalmente, las jubilaciones experimentaron un retroceso notable en el marco de la política oficial de ajuste del gasto público. En 2024, el poder adquisitivo de la jubilación promedio cayó 10,2%, mientras que la jubilación mínima se desplomó un 18,7%, alcanzando niveles comparables a los del crítico año 2001.

Este balance deja en evidencia que el primer año de Javier Milei como presidente estuvo marcado por una fuerte recesión, una caída pronunciada del salario real, un avance de la informalidad laboral y un ajuste fiscal que afectó especialmente a los sectores más vulnerables. Como resultado, el país cerró 2024 con una economía más desigual, más dependiente del agro y con niveles de ingreso similares a los de décadas anteriores.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo