Azúcares y panificados, los sectores con mayor aumento

Durante las últimas semanas, los precios de alimentos y bebidas han ido en aumento, alcanzando un incremento mensual del 1,4%, según datos de la consultora LCG. Pero, curiosamente, la primera semana de octubre trajo una sorpresa: varios productos mostraron deflación, con una caída promedio de 0,4%.

Este panorama es complicado. Se nota una devaluación del peso y, como siempre que comienza un mes, los precios ajustan. Además, el consumo está estancado, lo que hace que muchas empresas piensen dos veces antes de aumentar sus precios, ya que podrían arriesgar sus ventas.

Comparando con finales de septiembre, es evidente que la inflación está acelerándose. Mientras que el indicador mensual había sido del 1% a fines de septiembre, en las dos últimas semanas del mes se observó un 1,6% y luego un 0,9%, lo que empujó el promedio actual hacia arriba.

Categorías con mayores subas y bajas

Ahora, hablemos de qué está pasando específicamente con los precios. La primera semana de octubre, algunos de los productos que más aumentaron fueron:

  • Azúcar, miel, dulces y cacao: +3,6%
  • Panificación, cereales y pastas: +3,2%
  • Condimentos y otros productos alimenticios: +2,9%
  • Comidas listas para llevar: +0,3%

En contraste, también hay categorías que están sufriendo retrocesos. En el último mes, los mayores incrementos incluyeron:

  • Frutas: +5,6%
  • Azúcar, miel, dulces y cacao: +3,8%
  • Aceites: +3,7%
  • Panificación, cereales y pastas: +2,6%
  • Bebidas e infusiones: +2,4%

En el lado opuesto, las comidas listas para llevar subieron 1,8%, los condimentos y otros alimentos 1,6%, y los lácteos y huevos también 1,6%. Las carnes, por su parte, mostraron un cambio mínimo, con una variación de +0,1%. Sin embargo, las verduras fueron las que más se sintieron, con una caída del 2,6%.

Este informe refleja un escenario complejo. La inflación se muestra ascendente aunque algunas categorías tengan caídas puntuales, lo que refleja la presión de los precios en un contexto donde las ventas no son tan fuertes y el tipo de cambio sigue oscilando.

Botão Voltar ao topo