EnergiaÚltimas Noticias

Avances en la Reprivatización de las Represas del Comahue

Las represas del Comahue, un componente crucial de la matriz energética argentina, están en el centro de un nuevo debate tras el avance del Gobierno en su reprivatización. La reciente medida, impulsada por un Decreto 564/25, abre la puerta a la venta de las concesiones de las centrales El Chocón, Alicurá, Piedra del Águila y Cerros Colorados, las cuales representan aproximadamente el 7% de la energía consumida en el país. Este proceso genera preocupación entre especialistas y sectores políticos, quienes cuestionan la decisión de entregar a empresas privadas el control de estos activos estratégicos.

La historia de estas represas se remonta a 1992, cuando fueron inicialmente concesionadas a empresas privadas. La actual iniciativa de reprivatización, que incluye una licitación internacional, busca atraer nuevas inversiones y modernizar las instalaciones. Sin embargo, el debate sobre el impacto de esta decisión en las tarifas y la soberanía energética no se ha hecho esperar.

El Chocón. Las represas del Comahue fueron concesionadas a empresas privadas en 1992.

Detalles del Decreto de Reprivatización

El Decreto 564/25 instruye a la Secretaría de Energía a realizar una licitación pública tanto a nivel nacional como internacional. Las nuevas concesiones tendrán una duración de 30 años, con la posibilidad de prorrogarse por otros 10 años. Este proceso no solo busca la explotación de la energía, sino que también requiere a los postulantes presentar un plan de inversión para el mantenimiento y modernización de las centrales.

Entre los requisitos establecidos, se incluye un canon anual que las empresas ganadoras deberán abonar, calculado en función de la energía generada y los ingresos obtenidos. Los recursos recaudados se destinarán al Tesoro nacional y a las provincias de Neuquén y Río Negro, dueñas de los recursos hídricos. Además, se establece que la energía generada debe ser entregada al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), cumpliendo con las normativas vigentes de CAMMESA.

Características Técnicas de las Represas del Comahue

Las cuatro represas que forman parte del Comahue son fundamentales para la generación eléctrica del país. A continuación, se presentan sus principales características:

Central HidroeléctricaPotencia Instalada (MW)Año de ConstrucciónOperador ActualPorcentaje de Generación Nacional
El Chocón1.3201973-1978ENEL Generación El Chocón S.A.2.5%
Alicurá1.0501989-1993AES Argentina Generación S.A.2%
Piedra del Águila1.2001985-1993Central Puerto S.A.2%
Cerros Colorados5601980-1986Orazul Energy Cerros Colorados S.A.0.5%

Estas centrales no solo generan energía, sino que también son cruciales para el desarrollo económico de las provincias que las albergan. La gestión y operación de estas represas han sido objeto de debate, especialmente en torno a la posible privatización, que podría implicar un aumento en las tarifas para consumidores y empresas.

Críticas a la Reprivatización

La exsubsecretaria de Hidrocarburos, Cecilia Garibotti, ha expresado su preocupación por la decisión del Gobierno, argumentando que implica una pérdida de control estatal sobre un recurso estratégico. Según Garibotti, la privatización podría traducirse en un aumento de las tarifas eléctricas, ya que las empresas privadas priorizarán maximizar ganancias.

Asimismo, se ha criticado la falta de un debate público adecuado sobre la gestión de las represas, lo que podría llevar a decisiones apresuradas que afectan a la soberanía energética del país. La Secretaría de Energía del Partido Justicialista también ha manifestado su rechazo a esta medida, calificándola de entrega ruinosa e inadmisible.

Perspectivas Futuras

Con la publicación del pliego de condiciones para la licitación, se espera que el proceso avance rápidamente. Los nuevos concesionarios, que podrían ser adjudicados antes de fin de año, tendrán la responsabilidad de operar y mantener estas centrales. Sin embargo, la presión política y social para frenar la privatización continúa en aumento, con llamados a incluir en el debate a las provincias, universidades y trabajadores del sector.

La forma en que se desarrollen estos acontecimientos definirá el futuro de la energía en Argentina y el rol del Estado en la gestión de recursos estratégicos. El impacto de la privatización en tarifas y acceso a energía renovable seguirá siendo un tema crucial a medida que se avanza en este proceso.

Para estar al tanto de los desarrollos sobre este tema y su impacto en la energía nacional, te invitamos a seguir explorando la información y compartir tus opiniones sobre el futuro energético de Argentina.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo