Avance del presupuesto y ley impositiva, deuda en suspenso

El peronismo en la Cámara de Diputados de Buenos Aires dio un paso importante este martes al avanzar en la comisión con dos de los tres proyectos económicos que el Ejecutivo presentó: el Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva. Sin embargo, la discusión sobre la propuesta de pedir un nuevo endeudamiento quedó en suspenso y se reactivará el próximo martes 25 de noviembre, en busca de un consenso que todavía parece lejano.

Este paquete económico plantea un gasto total de $43 billones. Entre las novedades está una baja nominal en la patente, y no se esperan aumentos reales en otros impuestos. Además, se solicita la autorización para un endeudamiento de más de u$s3.000 millones, que se destinaría a refinanciar pasivos y asegurar la continuidad de obras de infraestructura en toda la provincia.

Durante la reunión de la Comisión de Presupuesto e Impuestos, el peronismo logró unir a sus diferentes espacios internos, como el Movimiento Derecho al Futuro, La Cámpora y el Frente Renovador. Así, consiguió emitir dictamen sobre la llamada “Ley de leyes” y el proyecto fiscal, dejándolos listos para ir al recinto, que podría ser el miércoles 26 de noviembre.

Sin embargo, la parte del proyecto que solicita un nuevo endeudamiento quedó afuera y se retomará el martes, con el objetivo de acercar posiciones tanto dentro de la bancada oficialista como con la oposición, que ya presentó un dictamen propio.

Desde la oposición, los bloques de UCR, PRO y la Coalición Cívica están trabajando en su propuesta alternativa. Ellos resaltan la importancia de mantener un equilibrio fiscal, así como protección para los sectores más vulnerables y alivio tributario, incluyendo la eliminación de Ingresos Brutos para billeteras virtuales.

El presidente de la Cámara, Alexis Guerrera, destacó el avance del Presupuesto y la Ley Impositiva, pero reconoció que el financiamiento no alcanzó el consenso necesario y quedó pendiente para el próximo encuentro. En ese sentido, comentó que el oficialismo seguirá dialogando con la oposición para garantizar que no se interrumpan las obras públicas ni las inversiones en áreas esenciales como salud y educación.

Qué se negocia

La autorización para un nuevo endeudamiento es crítica, dado que requiere una mayoría especial de dos tercios. Esto significa que es fundamental lograr acuerdos internos dentro de Unión por la Patria y obtener el apoyo de algunos bloques opositores.

Desde las bancadas no oficialistas y ciertos sectores del peronismo, como el massismo y el kirchnerismo, su apoyo está condicionado a una discusión más amplia. Buscan transformar el Fondo de Inversión Municipal, que actualmente depende del 8% de la deuda solicitada, en un fondo fijo y de libre disponibilidad, ajustado por inflación. Además, demandan la cobertura de vacantes en diversas instituciones provinciales.

Desde la Gobernación aclararon que “los cargos de la oposición están garantizados” y expresaron su disposición a dialogar sobre el fondo para los intendentes.

El clima interno: chispazos y desmentidas

La falta de avances en las negociaciones ha puesto al descubierto ciertas tensiones internas. Recientemente, el gobernador Axel Kicillof estuvo en un acto en la Universidad Nacional de Quilmes, pero la intendenta local, Mayra Mendoza, no asistió y dejó entrever que adoptará una postura de “oposición responsable” ante la falta de fondos para obras hídricas.

Esta situación provocó una reacción inesperada dentro de La Cámpora, donde el entorno de Máximo Kirchner desautorizó la postura de Mendoza, recordando que la agrupación “no solo no es oposición, sino que forma parte del gobierno provincial”. Aclararon que las discusiones sobre obras y recursos son parte de la negociación habitual, donde los intendentes buscan más recursos para sus municipios, a la vez que desestimaron que esto implique una ruptura.

Sin embargo, dentro del Kicillofismo, se percibe la situación de manera diferente. Existe la percepción de que “los diputados responden a Mayra, porque no lograron dictaminar el financiamiento”, lo que generó comentarios irónicos por parte de algunos dirigentes en la Legislatura.

A medida que la autorización para el endeudamiento se sigue discutiendo, está claro que el financiamiento se ha convertido en uno de los puntos más delicados para el camino financiero del gobierno de Kicillof. Buscan evitar repetir el escenario de 2024, cuando quedaron sin paquete económico y debieron prorrogar las normas vigentes, lo que complicó aún más su situación fiscal.

Botão Voltar ao topo