OpinionesÚltimas Noticias

Autonomía Plena o Relato Porteño en CABA

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) ha sido presentada como un espacio de autonomía, pero la realidad es más compleja de lo que parece. Para entender si esta autonomía es genuina, es fundamental explorar dos conceptos clave: competencia y jurisdicción.

En este análisis, desglosaremos cómo se manifiestan estos términos en la práctica y qué implican para la gobernanza de la ciudad. ¿Qué significa realmente ser autónomo en el contexto legal y administrativo de CABA? Vamos a profundizar en este tema crucial.

El autor copetirá en las elecciones del 18 de mayo para renovar la Legislatura

¿Qué es la Competencia?

La competencia se refiere a la capacidad que tiene un gobierno para intervenir, regular o gestionar diversas áreas. Por ejemplo, CABA tiene la facultad de legislar sobre temas como salud, educación y transporte.

Actualmente, la Ciudad ejerce competencia plena en múltiples áreas: controla el tránsito, regula la actividad comercial y dispone de su propia fuerza policial. En este sentido, se puede afirmar que la Ciudad tiene competencia en cuestiones relevantes.

¿Y la Jurisdicción, Entonces?

La jurisdicción, por su parte, es la potestad de juzgar y hacer cumplir las leyes. Implica que los conflictos legales se gestionen con jueces locales, bajo normativas específicas y en tribunales propios.

Sin embargo, en este aspecto, la situación es más compleja. A pesar de tener competencia, CABA no cuenta con total autonomía en el ámbito judicial, ya que gran parte del sistema de justicia sigue siendo de carácter nacional, especialmente en áreas como la justicia penal y laboral.

Competencia Sin Jurisdicción Plena

Así que, ¿CABA tiene competencia, pero no jurisdicción plena? Exacto. La Ciudad puede crear leyes y políticas, pero en muchas áreas no puede ejercer su propia justicia. La justicia nacional sigue dominando numerosos aspectos, lo que plantea serias dudas sobre la verdadera autonomía de la Ciudad.

Esto genera una preocupación: si las decisiones judiciales se toman por fuera del ámbito local, ¿realmente se está gobernando? Sin un control judicial efectivo, la autonomía se convierte en una mera declaración.

Fallos Clave en la Búsqueda de Autonomía

Algunos fallos judiciales han resaltado esta cuestión. Por ejemplo:

  • Corrales (2005): La Corte Suprema afirmó que el Tribunal Superior de Justicia de CABA tiene la última palabra en discusiones sobre leyes locales.
  • Bazán (2010): Se reafirmó que el TSJ puede revisar decisiones de jueces nacionales en lo que respecta a normas porteñas.
  • Levinas (2019): Este caso ratificó que el TSJ tiene jurisdicción en asuntos locales, apoyando los fallos anteriores.

Aunque estos fallos son avances, representan reconocimientos judiciales más que transferencias de poder efectivas. La autonomía se construye desde decisiones políticas sólidas, no desde el ámbito judicial.

¿Por Qué Falta Jurisdicción Plena en CABA?

Hay dos razones principales por las que CABA aún no tiene jurisdicción plena:

  • La Nación no ha completado la transferencia de la justicia nacional a la Ciudad, como se estipula en el artículo 129 de la Constitución desde 1994.
  • Faltan acuerdos entre el Congreso y la Legislatura que permitan un cambio efectivo en los poderes judiciales.

A lo largo de los años, ha habido avances, pero la situación actual aún está lejos de ser ideal.

¿Qué Se Necesita para Lograr Autonomía Real?

Para alcanzar una autonomía real, es esencial:

  • Un acuerdo institucional sólido con el gobierno nacional, sin intereses políticos mezquinos.
  • Que la Ciudad obtenga su propio fuero penal, así como un sistema judicial laboral y civil completo.
  • Que los jueces locales sean quienes gestionen los casos que afectan a sus comunidades.

Sin estas reformas, la autonomía se queda en palabras vacías, sin aplicación práctica. La Ciudad tiene un gobierno y leyes propias, pero sin una jurisdicción completa, la autonomía es solo un concepto teórico.

Desde el PRO, se busca avanzar en esta lucha por una verdadera autonomía. Gobernar implica no solo legislar, sino también tener la capacidad de administrar justicia dentro de la propia jurisdicción.

La autonomía se construye y se ejerce, y la jurisdicción es fundamental para garantizar esta soberanía. Es momento de pasar de la teoría a la acción.

Si deseas seguir explorando este tema crucial y participar en el debate sobre la autonomía de CABA, te invitamos a informarte más y a compartir tus reflexiones con otros. ¡Tu voz es importante en esta conversación!

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo