Aumenta la cobertura y surgen señales de alerta en la brecha

Al inicio de la semana, el mercado está expectante por un nuevo ingreso potente de divisas del sector agro. Esto se debe a la eliminación temporal de las retenciones, que impulsa la liquidación. Para el Tesoro, esto representa una oportunidad de realizar nuevas adquisiciones. Pero, no todo es tan simple. El Banco Central (BCRA) ha reactivado la restricción cruzada, que impide comprar dólares al tipo de cambio oficial y luego venderlos en el mercado financiero. Esta medida ha ampliado la brecha cambiaria a más de 10%, encareciendo la cobertura que buscan las cerealeras. Los operadores ya interpretan que el dólar CCL superando el límite del mayorista podría indicar que el tipo de cambio oficial podría acelerarse pronto.

La semana pasada, el Gobierno lanzó una medida con retenciones cero para la liquidación del agro hasta el 31 de octubre, o hasta alcanzar un cupo de u$s7.000 millones. Este cupo se completó rápidamente en tres días. Por normativa, las cerealeras deben liquidar el 90% de sus divisas en un plazo de tres días hábiles. Hasta ahora, han liquidado u$s3.640 millones de los u$s6.300 millones disponibles, quedando pendientes unos u$s2.660 millones, según Romano Group.

El Tesoro ya adquirió alrededor de u$s1.700 millones, sobre todo entre el jueves y el viernes. De hecho, el Gobierno compró el 77% de lo que se liquidó gracias a las restricciones cambiarias. “Será interesante observar cuánto más comprará el Tesoro la próxima semana, especialmente porque se acerca un periodo sin liquidez del agro, lo que podría hacer que el dólar suba”, comentan desde Romano Group.

Desde Grupo SBS, destacan la importancia de incrementar las reservas del BCRA, especialmente con vencimientos de deuda en el horizonte. “La acumulación de reservas netas es fundamental para el riesgo país, permitiendo el acceso a mercados internacionales de crédito. Así que el Gobierno necesita comprar gran parte de lo liquidado para fortalecer sus divisas”, añaden.

En el corto plazo, además de la política, algo a seguir es el posible acuerdo con los Estados Unidos, que podría incluir un swap de hasta u$s20.000 millones, compras de bonos y préstamos. “Prevemos un aumento en la demanda de cobertura, dado que el mercado presenta dudas sobre la continuidad del esquema cambiario y monetario post-elecciones”, enfatizan desde Romano Group.

Por la medida del BCRA, se encarece la cobertura para el agro

Con la liquidación récord del agro tras el fin de las retenciones cero, el BCRA decidió modificar la operatoria para adquirir divisas, complicando aún más la búsqueda de cobertura del sector. “La restricción al arbitraje y el encarecimiento del MEP/CCL generan un aumento en el costo de la cobertura para el agro, que liquida sus dólares a pesos y luego busca cubrirse de forma más accesible”, explican desde Romano Group.

Con una brecha alrededor del 10%, muchos vieron el incentivo para participar en la licitación del Tesoro, que recientemente ofreció montos significativos de letras y bonos atados al tipo de cambio oficial. “Este segmento representó un 54% del financiamiento, con un rollover del 130% frente a vencimientos por $5,6 billones“, destacan en su informe.

Mientras tanto, el mercado de dólar futuro también está en auge, con un incremento en la demanda de cobertura por parte del agro. Por ejemplo, el pasado viernes se registró un aumento considerable en el interés abierto, especialmente en contratos de octubre y noviembre, llevando el interés total a más de 9.200.000 contratos.

La vuelta del “dólar puré” marca una señal de alerta

En un contexto de volatilidad previo a las elecciones, algunas consultoras están advirtiendo sobre el regreso del “dólar puré”. Este término se refiere a la compra de dólares oficiales por minoristas para luego venderlos en el mercado informal. “Anticipamos que el blue se acercará al MEP, y el Gobierno tendrá que decidir si sacrifica reservas o permite que el tipo de cambio oficial se deslice”, afirman los expertos de 1816.

El lunes pasado, el dólar CCL mostró una brecha del 10% contra el oficial, apuntando al límite superior permitido. “La historia reciente de Argentina sugiere que más cepo implica menos reservas a largo plazo, ya que comienza a haber incentivos para correr contra el BCRA”, advierte el mismo informe, refiriéndose a la restricción cruzada para acceder simultáneamente al MULC y a los dólares financieros.

En esta línea, lanzan una advertencia: el “rulo” que cortó el Gobierno el viernes era una práctica poco común, mientras que el “puré” será accesible para cualquiera que quiera participar en el blue.

Botão Voltar ao topo