Informacion GeneralÚltimas Noticias

Arquitectura que Abraza: Un Hogar Diseñado para Personas con Alzheimer

Manantial es la primera residencia en Latinoamérica acreditada como libre de sujeciones. El Alzheimer es una enfermedad que afecta no solo la memoria, sino que también altera profundamente la vida cotidiana de quienes la padecen y de sus familias. En este contexto, el entorno donde una persona vive puede marcar una gran diferencia. En Argentina, un proyecto pionero ofrece una alternativa concreta: una residencia diseñada desde cero para acompañar el deterioro cognitivo con dignidad.

El entorno de Manantial estimula lo que los residentes aún pueden hacer, sin exponerlos a riesgos ni limitar sus capacidades. Esta iniciativa, construida por el arquitecto Manuel Schopflocher y un equipo multidisciplinario, ha sido diseñada cuidadosamente para favorecer la funcionalidad, la seguridad y el bienestar emocional de sus habitantes.

Manantial es la primera residencia en Latinoamérica acreditada como libre de sujeciones.

Un Enfoque Humanizado y Respetuoso

Los profesionales de Manantial trabajan a diario con cada paciente desde un enfoque integral y humanizado. La arquitectura puede cuidar. Este espacio fue construido para favorecer que cada persona mantenga, el mayor tiempo posible, la capacidad de dirigir su vida según sus deseos, creencias, gustos e intereses, afirma Fernando Shalom, fundador y director del proyecto.

Una Arquitectura que Abraza, No que Encierra

Los espacios en Manantial están pensados para acompañar, no para imponer. El edificio tiene una forma circular, sin pasillos cerrados ni obstáculos, y cuenta con barandas continuas que guían la deambulación segura. En la planta baja, un jardín con veredas que evocan Buenos Aires invita a caminar sin perderse, estimulando la orientación y la memoria.

El modelo biopsicosocial integra arquitectura, estimulación cognitiva y acompañamiento emocional diario. Las habitaciones individuales incluyen detalles funcionales y emocionales: vitrinas con objetos personales junto a la puerta, baños visibles desde la cama, cajones transparentes y camas que pueden bajarse hasta el nivel del suelo, evitando barandas y sujeciones. Cuanta más ayuda damos sin necesidad, más rápido se anulan facultades que aún están presentes. Diseñamos para preservar la autonomía, no para reemplazarla prematuramente, reflexionó Shalom.

Cada habitación cuenta con detalles personalizados que ayudan a la orientación y promueven la autonomía de los residentes. Sin embargo, no es solo una cuestión de diseño. El enfoque de Manantial es biopsicosocial, integrando arquitectura terapéutica con estimulación cognitiva, asistencia integral y acompañamiento afectivo. Gracias a este modelo, la institución ha sido la primera en Latinoamérica en ser acreditada como libre de sujeciones.

A medida que las enfermedades neurodegenerativas avanzan, propuestas como esta ofrecen respuestas éticas y humanizadas. La arquitectura deja de ser un simple marco y se convierte en una herramienta activa que transforma un edificio en un verdadero hogar.

Este innovador enfoque demuestra que es posible crear espacios que no solo cuidan, sino que también promueven la dignidad y la calidad de vida de las personas que viven con Alzheimer. La arquitectura puede ser un aliado en la lucha contra el deterioro cognitivo, y proyectos como Manantial son un ejemplo a seguir.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo