Argentina: Pérdida de Empresas y Estancamiento Empresarial
La situación empresarial en Argentina es preocupante. En la última década, el país ha visto la desaparición de 59.000 empresas, lo que refleja un estancamiento alarmante en la densidad empresarial. Hoy, la cantidad de empresas en el país es equivalente a la de hace 30 años, un indicativo claro de los desafíos económicos que enfrenta el sector productivo.
Un informe reciente de Fundar resalta que actualmente hay 554.600 empresas formales en Argentina, un descenso significativo desde el pico de 610.000 registrado hace diez años. Esta caída del 9% coincide con una serie de crisis económicas que han golpeado duramente al país, afectando gravemente su entramado empresarial.

Historia de un Estancamiento Empresarial
Desde los años 90, la evolución del sector empresarial argentino ha estado marcada por altibajos, influenciada por factores macroeconómicos. Entre 1996 y 1998, se observó un crecimiento notable, seguido por el colapso durante la crisis de la Convertibilidad que resultó en el cierre de más de 50.000 empresas entre 1998 y 2002. Posteriormente, la recuperación entre 2002 y 2011 llevó el número de empresas a 607.000, pero el estancamiento comenzó a vislumbrarse a partir de 2012, agravándose con la recesión de 2018-2019 y los efectos de la pandemia que cerraron 50.000 empresas.
A pesar de un leve repunte en los últimos dos años, que sumó 17.000 empresas, la recesión prevista para 2024 ha comenzado a borrar estos avances, resultando en 15.000 cierres adicionales. Así, el panorama empresarial se ha mantenido estancado en niveles que no se veían desde hace más de diez años.
Desigualdades en la Distribución Empresarial
La concentración empresarial en Argentina es notable. Aproximadamente el 72% de las empresas se agrupan en solo cuatro provincias: Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En particular, la provincia de Buenos Aires alberga el 31% de las empresas, aunque su alta población la coloca en el puesto 12 en términos de densidad empresarial.
La Ciudad de Buenos Aires destaca con una densidad de 43,1 empresas por cada 1.000 habitantes, en contraste con Santa Fe, que tiene 14,6, y La Pampa, con 18,7. En el norte del país, la situación es aún más crítica, con provincias como Formosa y Santiago del Estero mostrando cifras de 4,5 y 5,8 empresas por cada 1.000 habitantes, respectivamente.
Relación entre Densidad Empresarial y Pobreza
El informe de Fundar también establece una conexión entre la densidad empresarial y los indicadores sociales. Las provincias con mayor concentración de empresas, como CABA, La Pampa, Córdoba y Santa Fe, son las únicas donde menos del 5% de los hogares enfrenta necesidades básicas insatisfechas (NBI), un indicador que refleja la pobreza estructural.
Por otro lado, las regiones del Norte Grande enfrentan una baja densidad empresarial y presentan los peores datos en NBI. Un caso particular es el de Tierra del Fuego, que, a pesar de tener una alta concentración de empresas, también muestra altos niveles de necesidades básicas insatisfechas, resultado de un crecimiento demográfico acelerado sin el correspondiente desarrollo en infraestructura y servicios.
Un Estancamiento de 30 Años
Un dato que resume el estancamiento empresarial es que la densidad empresarial en Argentina es la misma que hace 30 años. En 1996, había 11,9 empresas cada 1.000 habitantes, cifra que se mantiene en 2024. Aunque entre 2008 y 2012 se alcanzaron casi 15 empresas cada 1.000 habitantes, desde entonces, la tendencia ha sido descendente.
Según el informe, cada punto de crecimiento del PIB solo genera un 0,5% más de empresas, equivalente a unas 2.800 nuevas unidades productivas, un efecto multiplicador insuficiente para sostener un cambio estructural que permita al tejido productivo argentino consolidarse y crecer de manera sostenida.
Este contexto resalta la importancia de fomentar políticas que impulsen la creación y sostenibilidad de empresas en el país, para así generar empleo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. ¿Qué acciones se están tomando para revertir esta tendencia? Es momento de reflexionar y buscar soluciones efectivas.
Si deseas profundizar más sobre este tema y explorar posibles soluciones, te invitamos a seguir investigando y compartiendo este contenido con quienes también puedan estar interesados en entender la situación empresarial en Argentina. Cada paso cuenta hacia un futuro más productivo y sostenible.