EconomiaÚltimas Noticias

Argentina: El Segundo País Más Caro de América Latina

Argentina se posiciona como el segundo país más costoso de América Latina para adquirir alimentos en supermercados, según un reciente informe del sector privado. Para una familia tipo de cuatro personas, se estima que se requieren alrededor de u$s557 mensuales para cubrir su canasta básica, superando a naciones como Chile, Perú y Brasil.

Este análisis revela un panorama preocupante sobre el costo de la vida en el país. ¿Cómo puede beneficiarte esta información? Conocer el costo de la canasta básica puede ayudarte a planificar mejor tus gastos mensuales y tomar decisiones más informadas al momento de realizar tus compras.

Un informe privado reveló el valor promedio para que una familia tipo llene el changuito. Mariano Fuchila

Un Estudio Detallado de la Canasta Básica

El estudio en cuestión toma como referencia una canasta de productos que replica la Canasta Básica Alimentaria, calculada por el INDEC para el Gran Buenos Aires. Se recolectaron precios de un grupo de diez naciones de América Latina para garantizar la comparabilidad. A nivel regional, el costo de llenar un changuito en Argentina es de u$s557, solo superado por los u$s646 de Uruguay.

Además, el informe indica que el país está muy cerca del costo en México (US$547), mientras que Paraguay se presenta como la opción más económica con US$342.

Factores que Influyen en los Altos Costos

El análisis de Ecosur señala varios factores que contribuyen al alto costo de los alimentos en Argentina. Entre estos, se destacan la inestabilidad del tipo de cambio oficial, una inflación elevada, una alta carga impositiva y restricciones al comercio exterior.

Dentro de los productos que más pesan en el gasto familiar, la carne vacuna lidera la lista. Se estima que una familia tipo gasta aproximadamente u$s138 en carne al mes. Otros productos significativos incluyen el pan (u$s72), la carne de pollo (u$s56), y lácteos como la leche y bebidas (u$s40 cada uno). Las verduras, como lechuga, tomate y papa, también representan un costo considerable, alcanzando cerca de u$s93 mensuales.

El Impacto de la Inflación en los Precios de los Alimentos

En marzo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un incremento del 3,7%, impulsado principalmente por el rubro de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, que aumentó un 5,9%. Se anticipa que en abril, el IPC se situará entre 2,7% y 3,5%, con la carne como uno de los productos con mayores aumentos.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) reporta que el precio de la carne en mostrador subió un 6,1% en abril, acumulando un incremento interanual del 65,1%. Este contexto genera preocupación entre los consumidores y comerciantes, ya que se espera que las alimenticias negocien ajustes moderados en los precios con los supermercados para mayo, en medio de un nuevo esquema cambiario acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

¿Cómo Puede Afectarte Esta Situación?

Conocer los costos de la canasta básica y las tendencias inflacionarias puede ayudarte a planificar mejor tu presupuesto familiar y a buscar alternativas más económicas. Por ejemplo, considera la posibilidad de comprar a granel o en mercados locales para reducir gastos.

¿Cuáles son los requisitos principales para participar en programas de asistencia alimentaria o subsidios? Investiga las opciones disponibles en tu localidad para asegurarte de que tu familia reciba el apoyo necesario.

Si deseas profundizar más en este tema y explorar estrategias que te ayuden a manejar tus gastos, ¡no dudes en seguir investigando! Comparte esta información con otros y comienza a aplicar estos conocimientos en tu vida diaria.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo