Argentina debe reducir impuestos a exportaciones para ser competitiva

Durante el Coloquio de IDEA, Pablo Sibilla, el presidente de Renault Argentina, analizó la situación económica del país y destacó los desafíos que todavía enfrentamos para mejorar nuestra competitividad. En una charla amena, subrayó que, si bien hemos logrado avances en estabilidad, todavía hay un camino por recorrer en términos de reformas estructurales.

“Lo más relevante que se discute aquí es cómo lograr que Argentina sea más competitiva y cuáles son las reglas del juego”, mencionó. Resaltó que en estos primeros dos años se han visto cambios significativos, como la disminución de la inflación y una cierta estabilidad económica. Aunque reconoce que han tenido algunas turbulencias recientemente, sostiene que trabajar en la competitividad es ahora la prioridad. Para él, las reformas tributaria y laboral son los ejes fundamentales que debemos abordar, idealmente, justo después de las elecciones.

El trabajo conjunto entre empresas y gobierno

Cuando se le preguntó sobre el impacto del dólar, Sibilla intentó relativizar su importancia en el mediano plazo. “El tipo de cambio no es lo más crítico. Lo que hemos visto es que tras cada devaluación fuerte, a los pocos meses suele haber un rebote”, comentó. En su opinión, la clave en Argentina no solo radica en la fluctuación del dólar, sino en mejorar la competitividad en general. “Las empresas deben enfocarse en invertir, mientras que el gobierno tiene que ofrecer un marco fiscal que nos permita competir en igualdad de condiciones a nivel internacional”, explicó.

Reforma tributaria y su impacto

Sobre la reforma tributaria, Sibilla fue muy claro: “Hay muchas cosas por discutir. Argentina tiene un desafío, pues no podemos negociar el superávit fiscal. Necesitamos encontrar la manera de no exportar impuestos”. De hecho, resaltó que el país impone más de un 10% en impuestos a los productos, mientras que competidores de otros países entran al mercado sin esos gravámenes. “Esto significa que nuestros productos empiezan con una desventaja del 12% en competitividad”, detalló.

Además, sugirió que una posible solución sería retirar los impuestos del sistema productivo inicial, aplicándolos luego sobre las ventas para minimizar el impacto en la recaudación a corto plazo. “Es crucial que hoy no exportemos impuestos”, reiteró.

Mirando hacia el futuro con la movilidad eléctrica

Finalmente, Sibilla se refirió a la transición hacia la movilidad eléctrica. Recordó que Renault fue pionera en introducir vehículos eléctricos en Argentina en 2018. Aunque es un mercado aún pequeño aquí, observó que en Europa la situación es muy diversa. En países nórdicos, hasta el 80% de los autos son eléctricos, mientras que en Italia esa cifra se reduce a solo el 4%.

“Si bien en Argentina los vehículos eléctricos todavía son una rareza, creo que tienen un futuro aquí”, reflexionó. Los autos electrificados (como los híbridos) serán cada vez más comunes, y se espera que en unos años, alcancen entre el 40% y el 50% del mercado. Sin duda, estamos ante un cambio que promete ser significativo.

Botão Voltar ao topo