Aranceles de Trump: Los Mercados Celebran la Tregua Comercial
La reciente pausa de 90 días en la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha traído un respiro a los mercados, que iniciaron la semana con un notable aumento en sus índices. Este alivio momentáneo ha reducido las temidas proyecciones de recesión, aunque persiste la incertidumbre sobre la posibilidad de un acuerdo duradero al finalizar este período.
El escenario proyecta que la tasa arancelaria efectiva podría alcanzar aproximadamente el 15% para finales de año. Esta reducción es significativa, considerando que los aranceles sobre productos chinos pasarán de un 145% a un 30% por parte de EE. UU., mientras que China reducirá los suyos del 125% al 10%. Este acuerdo tiene como objetivo principal descomprimir las tensiones comerciales y establecer un mecanismo de diálogo continuo para prevenir futuras escaladas.

Contexto Político y Económico
La decisión de disminuir los aranceles se produce en un entorno político y fiscal desafiante para la administración de Trump. Diversas demandas judiciales han comenzado a cuestionar la legalidad de las tarifas impuestas bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia de 1977. A su vez, la presión del mercado de bonos, evidenciada por el aumento en los rendimientos, ha impulsado esta desescalada, primero con los socios comerciales más cercanos y, ahora, con China.
La medida se traduce en un pronóstico que sugiere que la tasa arancelaria efectiva podría situarse cerca del 15% hacia finales de año, en comparación con el 25% que se había registrado tras las tarifas recíprocas anunciadas en abril. Este cambio significaría un incremento de 12,5 puntos porcentuales respecto al 2,5% promedio que se proyecta para 2024. En términos macroeconómicos, este efecto se asemejaría a una subida del IVA del 2%, generando presiones inflacionarias a corto plazo y una leve desaceleración del crecimiento, aunque sin llegar a una recesión.
Perspectivas de Inversión
Desde una perspectiva de inversión, la disminución del riesgo de recesión presenta una oportunidad táctica para aumentar la duration en bonos corporativos de alto rendimiento. Sin embargo, es crucial priorizar a emisores con bajo nivel de endeudamiento y flujos de caja sólidos. La reciente ampliación de los spreads en este segmento ofrece la posibilidad de capturar retornos atractivos sin comprometer la calidad crediticia.
En cuanto a la renta variable, se recomienda reducir la exposición concentrada a Estados Unidos y al sector tecnológico, que tiene un peso predominante en el índice MSCI Mundo. Se sugiere adoptar una estrategia de diversificación regional, enfocándose en sectores con menor representación en el índice global pero que presentan fundamentos sólidos y valoraciones atractivas, tales como el sector financiero, utilities y energía.
Impacto Cambiario y Proyecciones Futuras
En el ámbito cambiario, se anticipa una debilidad progresiva del dólar, lo que permite una mayor diversificación hacia monedas como el euro, el yen japonés y la libra esterlina. Este movimiento se alinea con el reequilibrio de flujos globales y podría beneficiar a los inversores que buscan oportunidades en diferentes mercados.
La tregua comercial ha abierto un nuevo capítulo en las relaciones económicas entre Estados Unidos y China. Sin embargo, la incertidumbre persiste, especialmente si no se logra un acuerdo estructural al finalizar el período de 90 días. La vigilancia de cómo las decisiones de consumo e inversión se ven afectadas por estos cambios será fundamental en los próximos meses.
Si deseas obtener más información sobre cómo estos desarrollos pueden influir en tus decisiones financieras, ¡te invitamos a seguir explorando las últimas noticias y análisis sobre la economía global!