Alimentos y productos de limpieza suben hasta 11% en comercios
Octubre comenzó sin grandes cambios de precios, pero aún sentimos el efecto de los aumentos de la última semana de septiembre. Según diversos informes, los comercios de barrio y mayoristas están enfrentando subas promedio de entre 4% y 11%. Entre los productos más afectados están los aceites, harinas, lácteos y productos de limpieza. Además, hay una creciente dificultad para que los clientes accedan a financiamiento, en una situación de consumo que sigue débil.
En este contexto, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires se aceleró a 2,2% en septiembre, un salto respecto al 1,6% de agosto. Este aumento coincide con una mayor tensión cambiaria y financiera. Hasta ahora, el índice de precios al consumidor ha acumulado un alza del 22,7% en lo que va de 2025, y la variación interanual alcanza el 35%.
Algunos productos han registrado aumentos específicos. Por ejemplo, Adrián Morales, presidente de la Cámara de Almaceneros de Río Cuarto, mencionó que “subieron algunos fiambres, aceites y panificados, todos entre un 4 y 5%. Products como los de Danone también aumentaron un 4%”.
Desde Santa Fe, confirmaron que también se observan leves aumentos en productos y bebidas, variando entre 2% y 3,5%. Aunque algunos comercios trasladan los costos al precio final, otros prefieren mantener los precios para no perder clientes.
Fernando Savore, el titular de la Federación de Almaceneros, señaló que los aumentos más grandes llegaron a fines de septiembre. “Arcor subió un 8%, lo que es una barbaridad. Se trata de productos como galletitas, mermeladas y fideos. El café subió un 7% y las gaseosas de marcas reconocidas un 4%. Sin embargo, la venta no acompaña”, comentó.
Savore advirtió que los distribuidores están con prisa por vender y que hay que estar atentos a las fechas de vencimiento de los productos. “El stock está trabado, pero al menos nosotros vendemos más que los hipermercados”, destacó.
En el sector mayorista, los aumentos son más significativos. Una distribuidora de Buenos Aires comentó: “A las tres panificadoras con las que trabajo les bajé la compra a la mitad. Ellos aumentaron entre un 6 y 8% y no puedo trasladar esos costos porque la gente no compra”.
“Nos aumentó todo: alquiler, combustible, cargas sociales. A veces, salimos empatados con suerte. Esto no va a mejorar: falta lo principal, dinero”, agregó con un tono de resignación.
Por su parte, un almacenero del interior del país explicó que antes ofrecían combos porque la gente respondía a las promociones, pero ahora esa estrategia ya no funciona. “Los clientes que antes compraban con tarjeta de crédito ya no pueden, ya sea porque tienen un límite o no pudieron pagar el resumen”, dijo.
Es importante mencionar que, en un momento donde muchos trabajadores no tienen liquidez, se ven forzados a endeudarse con la tarjeta para seguir consumiendo. A pesar de la creciente morosidad, las operaciones con tarjetas de crédito crecieron un 1,2% en septiembre y un 39,8% anual.
Guillermo Barbero, de First Capital Group, comentó que ha habido un comportamiento irregular en los últimos meses, y que tanto las tasas como las moras han influido mucho, así como las nuevas ofertas comerciales para atraer ventas.
Sobre la morosidad, los últimos datos muestran que representa 5,7% del financiamiento total, un récord desde que se tienen registros.
Aumentos por rubros
La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) reportó que las principales empresas aplicaron ajustes en la última semana del mes.
La CADAM indica que estos aumentos se deben en parte al incremento en las comisiones de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), que pasaron del 1,5% al 2,9%, lo que generó un traslado a precios. Además, la subida del dólar y la incertidumbre electoral también jugaron un rol importante, especialmente en aceites, harinas y cafés, cuyos precios son más volátiles.