OpinionesÚltimas Noticias

Algunas luces entre la incertidumbre económica

En el contexto actual, el pesimismo entre los empresarios respecto al rumbo de la economía y el clima de inversiones se ha intensificado. Sin embargo, hay propuestas que sugieren la necesidad de volver a desarrollar la economía a partir de una planificación sólida y efectiva.

La mirada convencional de la economía no hace distinciones entre crecimiento y desarrollo. Mientras que el crecimiento se refiere simplemente a un aumento del producto en una economía, el desarrollo implica un cambio cualitativo en la estructura económica y social, promoviendo la sustentabilidad y equidad en la distribución de recursos.

El autor propone volver a desarrollar la economía a partir de la planificación.

El concepto de desarrollo en la historia

Desde la segunda guerra mundial, el concepto de desarrollo ha sido crucial en la economía, especialmente en Argentina, donde el peronismo implementó políticas de sustitución de importaciones y una industrialización orientada por el Estado. Esto tenía como objetivo aumentar el empleo y mejorar las condiciones de vida, evitando crisis derivadas del deterioro de los términos de intercambio.

El desarrollo fue sistematizado por la CEPAL, estableciendo planes plurianuales que permitieron a muchos países evitar cuellos de botella y restricciones externas. Estos planes fueron esenciales para que naciones como Corea del Sur lograran transformaciones significativas en su estructura económica.

La importancia de la planificación

En Argentina, la planificación ha tenido un papel destacado, sobre todo durante los gobiernos peronistas que formularon planes quinquenales. Estos planes abarcaban estrategias de desarrollo sectorial y regional, promoviendo una integración social y económica en todo el país.

Sin embargo, tras el golpe militar de 1976, se perdió la visión de planificación y desarrollo. Las crisis económicas que siguieron trajeron consigo un aumento de la desigualdad y una degradación de los servicios públicos, como salud y educación. La planificación es crucial para evitar la desindustrialización y el desempleo, y para garantizar una distribución equitativa de la riqueza.

Ejemplo de planificación exitosa: El modelo de Formosa

A pesar de los desafíos en el país, algunas provincias como Formosa han logrado implementar políticas de desarrollo exitosas. El Modelo Formoseño ha demostrado que es posible salir del atraso a través de una planificación estratégica. Desde la Reparación Histórica de 2003, Formosa ha implementado diversos planes estratégicos que han transformado su economía.

La regionalización del territorio provincial ha permitido diseñar políticas productivas diferenciadas, adaptadas a las características de cada zona. Programas como el FONTEX, que promueve la fabricación local de productos textiles, y el Laboratorio de Especialidades Médicas de Formosa, han generado empleo y mejorado la salud pública.

Resultados y logros en Formosa

Los resultados de la planificación en Formosa son palpables. La provincia ha obtenido los mejores resultados del país en pruebas educativas y presenta la menor tasa de desocupación del noreste argentino. Esto demuestra que la planificación efectiva puede llevar a un desarrollo sostenido y a una mejora en la calidad de vida de sus ciudadanos.

Hacia una planificación nacional más efectiva

La confrontación política actual en el país destaca la necesidad de recuperar una cultura de convivencia y consenso en torno a políticas de Estado. Un gobierno que busque mejorar la vida de los argentinos debe plantear una propuesta clara que integre planes de desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

Es fundamental volver a establecer planes con metas claras para eliminar la indigencia, reducir la pobreza y promover una estructura productiva diversificada. La planificación racional, con una visión nacional y humanista, puede ser la clave para salir del laberinto en el que se encuentra la economía argentina.

La experiencia de Formosa muestra que es posible construir políticas públicas consistentes que fomenten el desarrollo y la equidad social. Es el momento de aprender de estos ejemplos y aplicar una planificación efectiva a nivel nacional para asegurar un futuro más próspero y equitativo.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo