alcanza su mayor distancia del techo de la banda en un mes

El dólar oficial sigue marcando tendencia y ya acumula su quinta caída consecutiva en el segmento mayorista. Esto trae cierta tranquilidad tras la victoria oficialista en las últimas elecciones. A pesar de que aún hay incertidumbre sobre el futuro del esquema de bandas y la esperada acumulación de reservas, un reciente acuerdo con EEUU y el aumento en la emisión de deuda corporativa han ayudado a calmar los ánimos en la city.

El tipo de cambio mayorista había mostrado un leve intento de aumentar, pero al cierre, se deprimió $16, situándose en $1.387 para la venta, rompiendo así la barrera de los $1.400 por primera vez en un mes. Esta baja es un buen indicador de la calma que se empieza a ver luego de la elección. Actualmente, el dólar oficial tiene un precio que está 8,5% por debajo del techo de la banda, algo que también no se veía en bastante tiempo.

El volumen operado en el segmento de contado fue notable, alcanzando u$s353,640 millones, mientras que en futuros se movieron u$s866 millones. En el ámbito minorista, el dólar cerró en $1.365 para la compra y $1.415 para la venta en el Banco Nación. Por su parte, el dólar tarjeta, que incluye un recargo del 30%, quedó en $1.839,50. En general, el promedio entre las entidades financieras que reporta el Banco Central (BCRA) fue de $1.371,19 para la compra y $1.422,09 para la venta.

En el segmento financiero, el Contado con Liquidación (CCL) descendió un 0,1% y se posicionó en $1.482,96, mientras que el MEP cayó un 0,5%, alcanzando los $1.445,21. Se espera que el tipo de cambio mayorista llegue a $1.393,50 a finales de noviembre y a $1.429 en diciembre.

En el mercado paralelo, el dólar blue se comercializó a $1.435 para la venta, de acuerdo a las mediciones en las cuevas de la city. Además, el dólar cripto se estaba vendiendo a $1.484,88.

Volvieron las Obligaciones Negociables

La semana pasada se anunció que la Ciudad de Buenos Aires regresará al mercado internacional de deuda después de un intento fallido en diciembre de 2024. “Después de julio, el mercado estuvo paralizado: ni provincias ni grandes corporaciones lograron financiamiento externo”, mencionaron desde Portfolio Personal Inversores (PPI).

Tras las elecciones, se puede notar un cambio significativo en el interés de los inversores: durante noviembre ya se han movido cerca de u$s2.900 millones en Obligaciones Negociables (ONs) locales, y era solo cuestión de tiempo para que apareciera un sub-soberano de relevancia en este contexto.

El economista Gustavo Ber destacó que “con una serie de emisiones corporativas a toda máquina, el dólar mayorista se ha mantenido estabilizado cerca de los $1.400”. Agregó que la atención ahora se centra en la estrategia para acumular reservas, lo que ayudaría a reducir el riesgo país y facilitar un “roll-over”. Esto podría lograrse mediante compras oficiales que respondan a la demanda de dinero, lo que también contribuiría a bajar las tasas en pesos.

Botão Voltar ao topo