Agroexportadores liquidan u$s3.706 millones en junio
Durante el mes de junio, el sector agroindustrial ha mostrado un notable desempeño, liquidando un total de 3.706 millones de dólares. Esta cifra representa un 87% de aumento interanual en comparación con junio de 2024 y un crecimiento del 21% respecto a mayo. En términos acumulativos, el primer semestre de 2025 ha mostrado un incremento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior.
Este importante volumen de liquidación está vinculado a la finalización del régimen de reducción de retenciones establecido por el Decreto 38/2025, que concluyó el 30 de junio. Sin embargo, las reducciones para trigo y cebada han sido prorrogadas, lo que ha llevado a un mayor movimiento de divisas en el sector.

El impacto en el mercado de divisas
La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) han destacado que este ingreso de divisas es crucial para que las empresas exportadoras continúen comprando granos a los productores, asegurando así precios competitivos en el mercado local. La liquidación de divisas suele anticiparse considerablemente a la exportación efectiva, que puede oscilar entre 30 y 90 días dependiendo del tipo de producto.
Este mecanismo permite que el sector agroindustrial mantenga un flujo de ingresos constante, a pesar de las fluctuaciones en el mercado internacional. Las empresas están adaptándose a las condiciones cambiantes, buscando maximizar sus beneficios en un entorno que sigue siendo incierto.
Desempeño del complejo oleaginoso-cerealero
El complejo oleaginoso-cerealero, que incluye el biodiésel y sus derivados, contribuyó con un 45% del total de las exportaciones argentinas en 2024, según datos del INDEC. Los principales productos de exportación del país son la harina de soja, el aceite de soja y el maíz. A pesar de su importancia, la producción argentina se encuentra estancada, dependiendo de las variaciones de precios internacionales para ajustar su estructura exportadora.
La situación actual resalta la necesidad de que el sector se adapte a los cambios en el mercado global y busque nuevas estrategias para mejorar su competitividad. La capacidad de respuesta ante estos desafíos será clave para mantener el crecimiento y asegurar la sostenibilidad a largo plazo.
Expectativas para el futuro
Con la finalización del régimen de reducción de retenciones y el entorno económico cambiante, se espera que el sector agroexportador continúe enfrentando retos significativos. La capacidad para adaptarse a nuevas regulaciones y condiciones de mercado será determinante para su éxito en el futuro.
Para aquellos interesados en el desarrollo de la economía agroindustrial y sus implicaciones en el mercado de divisas, es fundamental seguir de cerca las noticias y los cambios que se avecinan. ¿Cómo afectarán estas dinámicas a los productores y exportadores en los próximos meses?