Aeropuertos Argentina impulsa obras por crecimiento del tráfico aéreo
Según los datos que elabora mensualmente la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en agosto de este año, se movilizaron 4.324.805 pasajeros en los aeropuertos de Argentina, tanto en vuelos domésticos como internacionales. Esta cifra es récord para el mes de agosto y representa un incremento del 6% en comparación con el pico de 2019, cuando se registraron 4.096.273 pasajeros.
Este aumento se debe, en gran parte, a la desregulación del sector, ya que ha permitido la llegada de nuevas aerolíneas al mercado. Así lo indican las principales voces del sector aerocomercial, que coinciden en que estas políticas están transformando la oferta de vuelos.
Con esta creciente demanda, Aeropuertos Argentina ha puesto en marcha un ambicioso plan de obras para adaptar la infraestructura de los aeropuertos. Se estima que se invertirán 600 millones de dólares en mejoras y adaptaciones, además de los más de 1.000 millones que se han desembolsado en los últimos seis años.
Daniel Ketchibachian, CEO de la compañía que administra 35 aeropuertos en el país, enfatizó que las obras no solo se concentrarán en Ezeiza y Aeroparque, sino que también se realizarán en terminales del interior. Este enfoque busca responder al cambio en la oferta de las aerolíneas, que se está desplazando hacia otras provincias.
Ketchibachian, en una reciente rueda de prensa en la Feria Internacional de Turismo, confirmó el crecimiento del mercado aerocomercial y compartió detalles de los planes de infraestructura. “Nos estamos adaptando con todas las inversiones que hemos hecho en los últimos años. Lo que estamos invirtiendo se refleja en el crecimiento de la actividad”, afirmó. Además, destacó la importancia de mantener la calidad del servicio para los pasajeros.
El CEO también mencionó que están trabajando continuamente para aumentar la capacidad de los aeropuertos. “La infraestructura debe estar lista antes de que llegue la demanda. Si no hacemos mejoras, los vuelos no pueden llegar”, subrayó.
El crecimiento hacia el interior del país
Este fenómeno no se limita a la Capital. “El aumento en la oferta de vuelos comienza en Aeroparque y Ezeiza, pero luego se extiende hacia las provincias. Córdoba, Bariloche y Mendoza están viendo una gran cantidad de vuelos internacionales. El norte, con Salta y Tucumán, también está en crecimiento. Las aerolíneas están buscando conexiones más directas fuera del centro del país”, explicó Ketchibachian.
Pronto comenzarán obras significativas en Aeroparque, que incluirán la expansión de la zona de embarque doméstico. También habrá mejoras en la zona de check-in y la ampliación del área internacional prevista para el próximo año.
En Salta, la construcción de un moderno aeropuerto está en marcha, así como una obra importante en Tucumán. Otras mejoras están planificadas en aeropuertos como Formosa y San Juan, junto a proyectos en Córdoba y Mendoza. Ketchibachian también mencionó mejoras esenciales en Río Grande y Río Gallegos, aunque no tan visibles, son fundamentales para la infraestructura.
Cuando se le preguntó sobre el plan maestro de inversión, Ketchibachian reveló que en los últimos seis años se han invertido alrededor de 1.200 millones de dólares, y que se estima que los próximos planes requerirán otros 600 millones.
Las inversiones continuarán, incluyendo remodelaciones en el Aeropuerto de Tucumán, que costarán 58 millones de dólares, y el proyecto de reestructuración del Aeropuerto El Plumerillo de Mendoza, que demandará 10 millones.
Por último, Ketchibachian comentó sobre la salud financiera de la empresa, resaltando que después de la pandemia, lograron estabilizarse y refinanciar deudas, cubriendo las inversiones con recursos propios. Mantienen un optimismo sobre el futuro, con la esperanza de seguir apoyando el crecimiento del país a través de más inversiones.