Advertencia de Daniel Artana sobre la estabilidad cambiaria

En la previa de las elecciones de 2025, el economista Daniel Artana compartió su visión sobre la situación económica de Argentina, dejando en claro que el modelo financiero actual “no es sostenible”. Artana, quien dirige la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), habló sobre la “fragilidad” del equilibrio que sostiene al gobierno, apoyado en tasas de interés altísimas y una demanda constante de dólares.

El economista destacó que estos niveles de tasas son difíciles de mantener. “Si la única manera de controlar el tipo de cambio debajo de los $1.500 es a través de intereses exorbitantes, esto no va a durar”, comentó en una entrevista radial, reflexionando sobre el contexto electoral que se aproxima.

“Antes de cada elección, los argentinos nos dolarizamos”

Artana observó un patrón curioso en nuestra economía: “En cada previa electoral, los argentinos nos dolarizamos”. Y agregó que si surge el miedo a un regreso al populismo, esa dolarización se acelera. Desde que se levantó parcialmente el cepo, los argentinos han comenzado a comprar alrededor de u$s4.000 millones por mes, lo que genera presión sobre el mercado cambiario y alimenta la incertidumbre.

El desafío para el gobierno, explicó, es moderate la volatilidad sin forzar el mercado. “Cuando se intenta contener el tipo de cambio de forma artificial, esa demora termina perjudicando a la economía real”, advirtió, dando un toque de sentido común a la complicada situación.

Crecimiento y equilibrio fiscal

Hablando sobre las declaraciones recientes del presidente Javier Milei, quien aseguró que “el Gobierno no está para arreglar la microeconomía”, Artana coincidió en parte, pero hizo hincapié en que el Estado no puede ignorar el crecimiento. “Sin actividad, no hay mejora en los ingresos ni empleo sostenible”, agregó, marcando la importancia de un enfoque equilibrado.

Asimismo, mencionó que las altas tasas para controlar el dólar impactan negativamente en la economía productiva. “Si a las empresas les va mal, no necesariamente despiden, pero dejan de pagar horas extras o premios, y eso también significa pérdidas para los trabajadores”, explicó, tocando un punto sensible para muchos argentinos.

En cuanto a las cuentas públicas, Artana insistió en que el equilibrio fiscal tiene que seguir siendo fundamental. “Las demandas al Estado son muchas y muchas son justificadas, pero si las cuentas no cierran, volvemos al ciclo inflacionario. Hay que discutir prioridades dentro de un marco de equilibrio”, subrayó.

Dólar, inflación e inversiones

Consultado sobre la conexión entre devaluación e inflación, Artana destacó que el programa económico “rompió la inercia de que toda depreciación dispara los precios”, considerándolo un logro de la política monetaria restrictiva.

Respecto al régimen cambiario, propuso avanzar hacia una flotación más libre, pero siempre asegurándose de tener reservas suficientes para amortiguar los cambios. En este sentido, mencionó que el swap con Estados Unidos podría servir como ancla, siempre y cuando “no se intente ir en contra de las corrientes del mercado”.

Por último, se mostró escéptico sobre las posibilidades de atraer inversiones. “Nadie va a invertir u$s15.000 millones en minería o en Vaca Muerta si no hay garantías de estabilidad por las próximas tres décadas”, remarcó, reflejando la situación actual de la economía argentina.

Botão Voltar ao topo