ADRs en baja y riesgo país cerca de 1.300 puntos tras anuncios
Los bonos en dólares están sufriendo caídas en Wall Street, y el riesgo país se disparó por encima de los 1.200 puntos básicos. Esto ocurrió el jueves 2 de octubre, en medio de los comentarios de Scott Bessent, quien, aunque mencionó que se avecinaba una reunión con el ministro de Economía, Luis Caputo, limitó el posible apoyo a un simple swap de monedas, dejando en suspenso cualquier desembolso directo.
La jornada comenzó con un clima de optimismo que se desvaneció rápidamente. Inicialmente, las palabras de Bessent parecían prometedoras, pero su entrevista con CNBC dejó claro que el acuerdo con Argentina no incluiría asistencia monetaria directa del Tesoro estadounidense. Esto generó un cambio de humor entre los inversores.
El riesgo país, medido por J.P Morgan, aumentó un 2,6%, alcanzando los 1.264 puntos básicos. Esto implica que la mayoría de los bonos soberanos que se operan en Nueva York están en terreno negativo, aunque en el mercado local, muchos títulos en moneda extranjera han tenido un desempeño positivo, con el Global 2035 a la delantera, subiendo un 2,6%.
S&P Merval y ADRs
El S&P Merval también está en la palestra, con una caída del 0,2%, marcando 1.761.177,06 puntos. En dólares, la caída es del 0,5%, ubicándose en 1.116,22 puntos. Las acciones que más cayeron incluyen a Edenor, Central Puerto (-1,1%) y Ternium (-0,9%).
En cuanto a los papeles argentinos en Wall Street, la mayoría muestra descensos, con algunas caídas significativas, como las de Edenor y Banco BBVA, que bajaron 3,4% y 2,6%, respectivamente.
La ayuda del Tesoro de EEUU, con dudas
En una declaración reciente, el presidente Javier Milei enfatizó el tipo de ayuda que los Estados Unidos están dispuestos a ofrecer: un swap que permita tener una línea de liquidez y la opción de recomprar títulos en el mercado secundario, lo que podría bajar la deuda nacional. Señaló que los contactos con el despacho de Bessent han sido intensos, resaltando la importancia de reanudar conversaciones que parecían haberse enfriado.
Milei también destacó la necesidad de que se definan los dólares comprometidos por el Tesoro estadounidense, mencionando que hay una clara demanda de dólares en el mercado. El economista Ricardo Delgado añadió que el gobierno debería haber tomado medidas para comprar dólares cuando tenía oportunidad, sugiriendo que simplemente mantener una conducta fiscal no es suficiente en esta situación.