Acuerdo con el FMI: Impuestos que deberían recortarse y cuáles subir

Impacto del acuerdo en la reforma tributaria
El reciente acuerdo del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional (FMI) reaviva la discusión sobre la reforma tributaria que se había prometido en 2022 por Martín Guzmán. Los resultados fiscales que Argentina debe alcanzar en los próximos años dejan poco margen para cumplir con una de las principales promesas de campaña: reducir impuestos.
Al considerar datos de consultoras privadas, parece poco probable que en un plazo cercano se pueda llevar a cabo una reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 21% al 10,5% sin que otro impuesto se incremente.
Impuestos distorsivos y su efecto en la economía
Según un estudio del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), el 30% de la recaudación consolidada entre la Nación, provincias y municipios proviene de impuestos distorsivos que elevan los costos de producción. IDESA señala la necesidad de reducir impuestos como el impuesto al cheque y las retenciones a las exportaciones, así como Ingresos Brutos a nivel provincial y la tasa de industria y comercio a nivel municipal.
El estudio revela que el impuesto al cheque recaudó un 1,6% del PBI, mientras que los derechos de exportación un 1%. A nivel provincial, el impuesto a los Ingresos Brutos representó un 4,2% del PBI. En total, estos impuestos distorsivos generan ingresos equivalentes al 8% del PBI, lo que representa casi un 30% de los recursos del sector público en todos los niveles.
El dilema de la reducción impositiva
IDESA concluye que no se pueden eliminar o reducir estos impuestos distorsivos sin incurrir nuevamente en un déficit fiscal. Además, considera que el IVA es un impuesto neutral que no afecta el precio final, sugiriendo que podría reemplazar a los gravámenes distorsivos existentes.
Desafíos para la competitividad y la presión tributaria
La reducción de impuestos es un tema central en el discurso del Gobierno, pero se enfrenta a la contradicción de reducir el tipo de cambio a niveles por debajo de los $1.000. Desde la perspectiva de la producción nacional, este nivel de tipo de cambio agrava los problemas de competitividad, dificultando la exportación y la competencia con productos importados.
Este conflicto de objetivos genera un dilema en las políticas públicas. Por un lado, las entidades empresariales exigen una baja en la presión impositiva para mejorar la competitividad. Por el otro, el Gobierno advierte que el margen para reducir impuestos sin comprometer el equilibrio fiscal es muy limitado.
Impuestos en el acuerdo con el FMI
La consultora Vectorial compara el acuerdo alcanzado por el ministro Luis Caputo con el de su antecesor, Martín Guzmán, respecto al sistema tributario. En términos fiscales, el nuevo acuerdo busca un superávit primario del 1,3% del PBI para 2025, aumentando a 2,2% en 2026 y 2,5% para el trienio 2027-2029.
Vectorial califica estas metas como ambiciosas, especialmente considerando que el acuerdo de 2022 proyectaba reducir el déficit primario de -3% del PBI a -2,5% en 2022 y -1,9% en 2023. En cuanto a las reformas necesarias, el acuerdo de 2023 no presenta diferencias significativas con el anterior, manteniendo la necesidad de un sistema tributario más eficiente y menos distorsivo.