FinanzasÚltimas Noticias

Acuerdo con el FMI: Desafíos y Expectativas

El reciente desarme del cepo cambiario ha marcado un punto de inflexión en el rumbo económico del Gobierno, y los primeros movimientos del mercado han ofrecido señales alentadoras. A pesar de que los dólares financieros se alinearon en la parte baja de la nueva banda, los bonos mostraron firmeza y el riesgo país descendió. Este inicio ha sido catalogado como un éxito, pero las dudas sobre la acumulación de reservas empiezan a nublar el panorama.

Las principales consultoras han emitido informes sobre el nuevo régimen cambiario, y, según Econviews, el consenso es claro: Los primeros días sin cepo fueron un éxito para el Gobierno. Sin embargo, la adaptación al nuevo esquema aún está en marcha y llevará tiempo. Se proyecta que los próximos meses podrían traer un viento a favor, impulsado por el aumento de la oferta de dólares debido a la cosecha gruesa y el retorno del carry trade.

Buen arranque para el nuevo dólar, pero las dudas sobre la acumulación de reservas ya ensombrecen el escenario.

Las Reservas: Un Punto Crítico

Las tensiones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la estrategia de acumulación de reservas son evidentes. Mientras el organismo exige que el Banco Central (BCRA) intervenga dentro de la banda, el Gobierno sostiene que solo lo hará en el límite inferior. Esta postura podría resultar en una apreciación del tipo de cambio real, lo que a su vez implicaría tasas más altas y una menor competitividad. Esto genera interrogantes sobre si se alcanzarán las inversiones necesarias y si el campo liquidará sus productos.

El Gobierno ha asegurado que no intervendrá para comprar reservas en la posición intermedia de la banda, lo que representa un desafío considerable: acumular u$s1.500 millones en reservas netas en los próximos dos meses para cumplir con lo pactado con el FMI.

La Meta de Acumulación de Reservas

El objetivo total de acumulación es de u$s5.000 millones, de los cuales se espera que u$s3.000 millones provengan de desembolsos de organismos internacionales. Esto deja un remanente de u$s1.500 millones que deben ser comprados en el mercado. Si el BCRA no logra adquirir esta cantidad, la reducción del Riesgo País hacia los 500 puntos básicos podría verse comprometida.

Para cumplir con la meta de reservas, se estima que el BCRA debería sumar u$s130 millones promedio por día en los próximos dos meses. Esto es un desafío significativo, considerando que en enero y febrero se promedió compras por u$s75 millones.

Expectativas del Mercado y Condiciones del Éxito

Las reservas netas deben aumentar en u$s10.000 millones durante el resto del año, cifra que asciende a u$s15.000 millones si se consideran los compromisos de deuda. Este cumplimiento dependerá en gran medida de la capacidad del BCRA para comprar dólares en el mercado oficial.

La consultora ABECEB resalta que una de las condiciones para el éxito del programa es convencer al mercado de que la flotación entre las bandas de $1.000 a $1.400 ofrece suficiente flexibilidad para adaptarse a futuros shocks económicos y políticos, especialmente en un año electoral.

Finalmente, el análisis de MacroView indica que el diseño de la banda cambiaria es complejo, con un piso que será difícil de alcanzar y un techo alto. Esto implica que el BCRA deberá estar preparado para intervenir en el mercado tanto para comprar como para vender dólares, dependiendo de la situación del tipo de cambio, y que el éxito del ajuste fiscal y monetario será crucial para su implementación efectiva.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo