Impacto de la Suba de Aranceles de EE. UU. en Argentina
La reciente política proteccionista del gobierno de EE. UU. ha generado inquietudes en Argentina, que podría enfrentar un clima más hostil para regresar a los mercados voluntarios de deuda a nivel internacional. La incertidumbre se ha incrementado entre los operadores, quienes observan con atención los efectos de esta guerra comercial en la economía argentina.
Tras la suba de aranceles impulsada por el presidente Trump, el canciller argentino, Werthein, se reunió con el representante comercial de EE. UU. para discutir las implicancias de estas medidas. Algunos analistas advierten que la inflación en EE. UU. podría acelerarse, lo que llevaría a un aumento en las tasas de interés. Esto, a su vez, podría encarecer el costo del refinanciamiento para Argentina. Sin embargo, otros economistas sugieren que el escenario podría no ser tan complicado.

Perspectivas del Mercado
Según el economista Ricardo Arriazu, el gobierno argentino debería cerrar rápidamente un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y trabajar para reducir el riesgo país a 500 puntos, lo que representaría una disminución significativa en comparación con los niveles actuales. Esto sería fundamental para afrontar los vencimientos de deuda que se avecinan en 2026.
Por otro lado, la firma Balanz argumenta que la tasa de la Reserva Federal (Fed) no debería aumentar, ya que la inflación en EE. UU. no presenta razones suficientes para dispararse. Aseguran que, si el Producto Bruto Interno (PBI) de EE. UU. crece, esto podría resultar en una mayor cantidad de dólares y, por ende, una menor inflación.
Impacto a Corto Plazo
Los economistas de Balanz han indicado que, con la alta volatilidad internacional, los bonos han experimentado caídas debido a un movimiento hacia la deuda estadounidense. En este sentido, se espera que las tasas de interés mantengan una tendencia neutral, con posibilidades de disminuir a mediano plazo. Por su parte, el Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) ha señalado que los próximos 60 días serán críticos para Argentina, ya que dependerán del acuerdo con el FMI y de cómo se desarrolle el clima global en términos de aranceles y tasas de interés.
En este contexto, se recomienda a los inversores mantener posiciones defensivas y preservar capital mientras se clarifica la situación macroeconómica. La Reserva Federal decidió recientemente mantener las tasas de interés entre 4,25% y 4,5%, aunque la guerra comercial podría alterar estas proyecciones.
Expectativas en el Mercado de Deuda
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), se han emitido opiniones optimistas, sugiriendo que la Fed podría recortar las tasas de interés en el corto plazo debido a los efectos negativos de los aranceles en la actividad económica. Esto podría llevar a una mayor probabilidad de recortes en las tasas de política monetaria, lo que ayudaría a Argentina a manejar su carga de deuda.
Sin embargo, el analista de mercados financieros Christian Buteler ha advertido que si la economía mundial se cierra por la guerra comercial, la generación de dólares se complicaría, lo que aumentaría la deuda externa. En este sentido, el gobierno argentino busca un retorno al mercado de crédito internacional.