Efecto Trump: Aranceles y su impacto en las industrias argentinas
La reciente declaración de Donald Trump sobre la implementación de aranceles recíprocos ha generado una ola de preocupación en el ámbito económico. El presidente de Estados Unidos ha fijado el miércoles 2 de abril como el día de la gran liberación de la economía estadounidense, lo que implica cambios significativos para las empresas que exportan al país del norte.
Con la llegada de estas nuevas tarifas, ya se han reportado solicitudes de información por parte de firmas argentinas para determinar qué impuestos deberán pagar. En un contexto donde la apertura de importaciones y la caída del mercado interno son temas de discusión, Vaca Muerta se posiciona como un refugio para los industriales argentinos que buscan adaptarse a esta nueva realidad.

Detalles de la nueva política arancelaria
Trump ha definido su política arancelaria con alícuotas específicas del 25% para el sector automotriz y tarifas recíprocas que se aplicarán a todos los países. Esta medida ha llevado a los industriales argentinos a prepararse para los efectos que puede tener en sus operaciones. El día de la gran liberación de la economía estadounidense, ha afirmado Trump, pone a las empresas en alerta ante la inminente aplicación de aranceles que pueden afectar sus márgenes de ganancia.
Las reacciones no se han hecho esperar, y países como China, la Unión Europea, México y Canadá ya están ensayando respuestas. En este contexto, Japón y Corea del Sur han comenzado a acelerar conversaciones para un acuerdo de libre comercio trilateral, buscando abordar de manera conjunta la ofensiva económica de Trump.
Impacto en la economía argentina
Los analistas ya califican la situación como una guerra comercial, lo que indica un periodo de desafíos para la economía en los próximos meses. Las empresas argentinas que exportan a Estados Unidos han comenzado a recibir advertencias de sus clientes sobre la necesidad de información específica sobre los componentes de sus productos. Mi cliente me mandó un pedido de información porque habrá aranceles proporcionales sobre cada producto que usa acero, comentó Aldo Lo Russo, socio de una metalmecánica que exporta a varios países.
La solicitud de información es esencial, ya que debe incluir detalles sobre el porcentaje de acero en cada producto. En Argentina, los bulones y tornillos pagan entre un 14% y un 15% de arancel, mientras que nosotros pagamos una tarifa del 1%. Si se aplican aranceles recíprocos, será un cambio considerable, añadió Lo Russo, resaltando la importancia de la competitividad en el sector.
El camino hacia Vaca Muerta
Ante este panorama incierto, muchos industriales están buscando alternativas y reconversiones para integrarse en la cadena de valor del gas y el petróleo. Estamos pensando cómo insertarnos de manera inteligente en los grandes tractores de la economía, en este caso Vaca Muerta, expresó Alejandro Wagner, director de ProPymes, quien organizó una misión comercial al yacimiento neuquino.
El gigante Techint también está interesado en que sus clientes encuentren alternativas que les permitan hacer frente a la situación. Un informe elaborado por once cámaras metalúrgicas estima que el sector podría añadir u$s7.400 millones por año a la economía, impulsado por la energía y otras actividades. La integración de la industria dentro de esta cadena de valor se presenta como un tema crítico en el contexto de la guerra comercial.
Perspectivas de recesión en EE.UU.
El banco de inversión Goldman Sachs ha aumentado la probabilidad de que Estados Unidos entre en recesión del 20% al 35% en el próximo año. Este cambio se debe a la disminución de la confianza entre hogares y empresas, influenciada por la política tarifaria de Trump. Con más aranceles, se anticipa un aumento en la inflación, lo que podría complicar aún más la política de tasas de la Reserva Federal.
Una recesión en EE.UU. tendría implicaciones globales, y en Argentina, las cámaras empresariales ya han expresado su preocupación. Argumentan que el déficit en la balanza bilateral es un tema discutible, especialmente considerando que en la última década, EE.UU. ha acumulado superávits con respecto a Argentina. Además, aseguran que la nueva medida de Trump podría desviar el comercio de la producción de acero proveniente de economías no marcadas.
En este complejo panorama, los industriales argentinos continúan buscando estrategias para adaptarse a los cambios que se avecinan, con la esperanza de encontrar oportunidades en medio de la incertidumbre. Mantente informado sobre cómo estas políticas afectan la economía global y local, y reflexiona sobre el papel de Argentina en este contexto mundial.