EconomiaÚltimas Noticias

Salarios Privados Estancados en el Inicio de 2025

Los salarios en el sector privado han mostrado un incremento marginal de 0,1% real en enero, según el INDEC. Tras varios meses de recuperación, los salarios reales comenzaron 2025 con un estancamiento, a causa de aumentos nominales decrecientes negociados en paritarias y un freno en la desaceleración inflacionaria, lo que pone en riesgo el poder adquisitivo de los trabajadores.

Recientemente, el INDEC reportó que su Índice de Salarios para los trabajadores registrados en el sector privado apenas subió un 0,1% en términos reales durante enero, igualando el dato de diciembre. Esto significa que los sueldos se encuentran 0,7% por encima del nivel previo a la asunción de Javier Milei como presidente.

Los salarios en el sector privado apenas subieron 0,1% real en enero, según el INDEC. Depositphotos

Movimientos en el Mercado Laboral

Mientras tanto, la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) mostró un avance mensual del 0,4% en enero. Sin embargo, este indicador es cuestionado por muchos economistas, ya que, según la Secretaría de Trabajo, fue diseñado como insumo para determinar la movilidad jubilatoria y no refleja la evolución real de los salarios, excluyendo componentes importantes en un recibo de sueldo.

La consultora C-P elabora un indicador de salarios que se adelanta a los datos oficiales, evaluando los aumentos en paritarias representativas. Este indicador reflejó en febrero una segunda caída consecutiva en el poder adquisitivo, con aumentos negociados promedio del 2,1%, frente a una inflación que se aceleró al 2,4%.

Factores que Afectan el Crecimiento Salarial

La situación actual se debe a pautas salariales decrecientes y una inflación mensual que no logra bajar del 2%. En octubre y noviembre de 2024, muchos acuerdos incluían aumentos superiores a la inflación, pero en enero y febrero, menos del 20% de los convenios lo hicieron. Según el índice de C-P, el salario promedio negociado está 3,1% por debajo del nivel de noviembre de 2023.

El economista Juan Graña destacó que la estrategia del Gobierno busca presionar a la baja las paritarias para controlar la inflación. Con la inflación de febrero y marzo superando expectativas, se observa un doble movimiento: menor aumento nominal de salarios y mayores precios.

Desafíos para el Futuro

A medida que avanzamos, se espera que si el Gobierno no logra estabilizar la política cambiaria y calmar las dudas, la inflación tendrá dificultades para bajar del 2%. Esto podría intensificar la puja distributiva en este año electoral, generando un contexto de creciente conflicto en el mercado laboral.

Es importante resaltar que estos análisis se centran en los trabajadores con mayor estabilidad y derechos. La situación de los empleados públicos y trabajadores informales es muy diferente, con una caída del 1,3% en los ingresos de los trabajadores estatales reportada por el INDEC en enero. Esta realidad resalta la necesidad de abordar la desigualdad en el acceso a aumentos salariales en el país.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo