OpinionesÚltimas Noticias

Argentina Reabre el Mercado Aviar Chino

La industria avícola en Argentina, uno de los pilares de su economía, celebra un acontecimiento crucial: después de más de dos años de restricciones, China ha reabierto su mercado a las exportaciones de carne aviar argentina. Este anuncio, realizado en marzo de 2025 por el Viceministerio de Aduanas de China (GACC), representa un momento decisivo para un sector que en 2024 alcanzó una producción de 2,5 millones de toneladas de carne aviar y exportó 213.000 toneladas a más de 60 destinos.

Este retorno al mercado chino no solo revitaliza las exportaciones, sino que también permite a Argentina ampliar su presencia internacional en un sector que ha demostrado ser fundamental para la generación de empleo y divisas. Pero, ¿cuáles son las implicaciones de este desarrollo para la industria avícola y la economía argentina?

La industria avícola es un pilar de la economía argentina. 

Impacto en las Exportaciones Aviar

Según Carlos Sinesi, Gerente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), hasta febrero de 2023, las exportaciones a China representaban aproximadamente un 35% del total, es decir, unas 80.000 toneladas anuales. Con la reapertura de este mercado, además de las aperturas recientes en Filipinas y Corea del Sur, se espera una expansión significativa en la cartera de destinos y en el volumen de ventas externas.

China es el segundo mayor consumidor mundial de carne aviar, con una demanda que supera los 15 millones de toneladas anuales. Hasta 2023, Brasil lideraba este mercado con el 40% de las importaciones chinas, seguido por Estados Unidos y la Unión Europea. Argentina, aunque con una participación menor, había logrado establecerse como un proveedor confiable antes de la suspensión causada por brotes de influenza aviar.

Desafíos y Oportunidades para el Sector

La reapertura del mercado no fue un proceso sencillo. Sinesi explica que fue necesaria una colaboración intensa entre el sector público y privado. Hubo auditorías del servicio sanitario chino, consultas y visitas de funcionarios argentinos a China para facilitar el proceso. Este esfuerzo conjunto permitió sortear barreras sanitarias y recuperar el acceso a un mercado que, según proyecciones, podría aumentar las exportaciones argentinas de carne aviar en un 30%.

La industria avícola genera más de 68.000 empleos directos y otros 9.000 relacionados con servicios, además de aproximadamente 8.500 empleos indirectos. La reconquista del mercado chino fortalecerá estas cifras y inyectará divisas cruciales al país. Cada 10.000 toneladas exportadas representan alrededor de 20 millones de dólares en ingresos, destacando la importancia estratégica de este sector.

Estrategias para Competir en el Mercado Global

A pesar de las oportunidades, Argentina enfrenta desafíos significativos. Brasil, principal competidor en el mercado chino, cuenta con ventajas competitivas como una mayor escala industrial y costos reducidos. Estados Unidos y la Unión Europea también representan competidores fuertes, ofreciendo productos de alto valor agregado y estándares de calidad reconocidos.

Frente a este panorama, Argentina está implementando varias estrategias para diferenciarse:

  • Sanidad y Calidad: Se han reforzado los protocolos sanitarios tras superar los brotes de influenza aviar, un factor clave para ganar la confianza de mercados exigentes.
  • Alimentación Eficiente: El acceso a maíz y soja locales, que representan el 60% del costo de producción, permite ofrecer precios competitivos. En 2024, el incremento en los precios de estos insumos fue menor que la inflación, lo que ayudó a mantener la rentabilidad del sector.
  • Diversificación de Mercados: La apertura a nuevos destinos como Filipinas y Corea del Sur ayuda a reducir la dependencia de un solo mercado y a explorar nuevas oportunidades en Asia, donde el consumo de pollo crece un 5% anual.

Participación en Ferias Internacionales

Para aprovechar estas oportunidades, el sector avícola argentino se moviliza. Entre el 17 y el 21 de mayo de 2025, varias empresas participarán en SIAL China, una de las ferias más importantes de la industria alimentaria a nivel mundial. El objetivo es establecer relaciones comerciales y realizar ventas. Además, se planifica una misión comercial en Filipinas para promocionar la carne de pollo argentina y conectar con importadores.

El crecimiento en el consumo mundial de carne aviar ha sido notable, con un incremento del 90% desde principios del siglo XXI. Esta tendencia, impulsada por la asequibilidad y los beneficios nutricionales del pollo, augura un futuro prometedor para Argentina en este sector.

No obstante, la expansión sostenida requiere de inversiones estratégicas. Sinesi subraya la importancia de invertir en tecnología, logística y valor agregado para competir de manera efectiva con los grandes exportadores globales.

La reapertura del mercado aviar chino es un hito significativo para Argentina. No solo revitaliza un sector clave de la economía, sino que también refuerza la posición del país en el comercio internacional de alimentos. Con una producción estable y protocolos sanitarios robustos, la industria avícola argentina está preparada para afrontar los desafíos futuros y aprovechar las oportunidades que se presentan.

Para más información sobre las posibilidades que ofrece el sector avícola argentino, ¡te invitamos a explorar y compartir este contenido! Mantente informado y aprovecha las oportunidades que se avecinan.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo