Día Mundial de la Epilepsia: Conmemoración y Concienciación
Cada 26 de marzo se celebra el Día Mundial para la Concientización de la Epilepsia, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurológica que afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La epilepsia es un trastorno crónico caracterizado por crisis epilépticas recurrentes, que no solo presentan un desafío médico, sino que también generan un obstáculo social debido al estigma y la discriminación que enfrentan quienes la padecen.
En países de ingresos bajos y medianos, donde reside el 80% de los afectados, las barreras para acceder a tratamientos adecuados agravan aún más la situación. En Argentina, se estima que 37 de cada 100.000 personas padecen epilepsia. Aunque la Ley 25.404 garantiza el acceso gratuito a medicamentos antiepilépticos para quienes no cuentan con cobertura social, su implementación sigue siendo desigual en diversas provincias del país.

Desmitificando la Epilepsia
La falta de información y los prejuicios dificultan la integración de los pacientes con epilepsia en áreas como la educación y el empleo. Para las personas con epilepsia, comentar sobre su condición con amigos, compañeros de escuela o en el trabajo puede ser complicado por miedo a la discriminación, señala la doctora Gabriela Ugarnes, neuróloga del servicio de epilepsia de FLENI. La concientización es clave para eliminar los mitos que afectan la calidad de vida de estos pacientes.
Epilepsia: Causas, Síntomas y Tratamiento
La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más comunes, junto con la enfermedad cerebrovascular y la cefalea. Se manifiesta a través de crisis epilépticas recurrentes, que son episodios breves de actividad eléctrica anormal en el cerebro. Estas crisis pueden ser focales, afectando una parte específica del cerebro, o generalizadas, involucrando ambos hemisferios.
Los síntomas más frecuentes incluyen convulsiones, que pueden provocar movimientos involuntarios, pérdida de conciencia y alteraciones sensoriales. Para un diagnóstico preciso, los médicos recurren a técnicas como neuroimágenes, electroencefalogramas y evaluaciones cognitivas.
El tratamiento principal se basa en medicamentos antiepilépticos. En Argentina hay más de 15 opciones disponibles. Según la OMS, hasta el 70% de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones si reciben el tratamiento adecuado. Sin embargo, alrededor del 30% de los pacientes presenta epilepsia refractaria, que es resistente a los medicamentos, y pueden considerar alternativas como cirugía o dieta cetogénica.
El Papel del Cannabidiol en el Tratamiento
Uno de los avances recientes en el tratamiento de la epilepsia refractaria es el uso del cannabidiol (CBD), un derivado del cannabis con propiedades medicinales. En Argentina, el producto Convupidiol está indicado para tratar convulsiones asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut y el sindrome de Dravet. Este medicamento, aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), asegura la trazabilidad y eficacia del CBD purificado.
El uso del CBD representa una esperanza para los pacientes con epilepsia refractaria, pero también resalta la necesidad de continuar investigando y desarrollando tratamientos que mejoren la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad. La concientización y la educación son fundamentales para garantizar que los derechos de los pacientes sean respetados y para reducir el estigma asociado a la epilepsia.
La celebración del Día Mundial de la Epilepsia es una oportunidad para promover el entendimiento y el apoyo a quienes viven con esta condición. ¿Cómo puedes ayudar? Infórmate, comparte conocimiento y contribuye a eliminar el estigma social que rodea a la epilepsia.