Drenaje de Depósitos en Dólares: ¿Hacia Dónde Van los Billetes?
La situación actual de los depósitos en dólares muestra una clara tendencia a la baja. A mediados de marzo, se reportó una caída de u$s104 millones, acumulando un saldo negativo de u$s1.776 millones en lo que va del año. Este descenso ha generado preocupaciones sobre la salud económica del país y el impacto en la capacidad de los bancos para otorgar créditos.
Según datos del Grupo SBS, el total de depósitos privados en dólares se sitúa actualmente en u$s29.715 millones. A pesar de que se encuentra vigente la tercera etapa del blanqueo, los contribuyentes deben enfrentar una mayor carga impositiva si desean formalizar sus billetes hasta el 7 de mayo, con una alícuota del 15%. Los analistas sugieren que, aunque esta fase puede ser aprovechada por empresas o personas en proceso de fiscalización, no se espera una gran entrada de dólares en el último momento que compense la salida de divisas.

Impacto en Préstamos y Tensión Cambiaria
La disminución de los depósitos también ha afectado a los préstamos privados en dólares, que cayeron en u$s210 millones, alcanzando u$s13.593 millones. A pesar de un aumento en los préstamos de u$s2.764 millones durante el año, en marzo se observó una reducción de u$s368 millones. Esta tendencia resalta la menor capacidad de los bancos para otorgar créditos, lo que podría complicar aún más la situación económica.
La salida de dólares de los bancos incrementa la presión sobre las reservas internacionales brutas, sumándose a los compromisos de pago de deuda externa. La intervención sobre los dólares bursátiles requiere una mayor cantidad de divisas para mantener el funcionamiento del esquema económico. La llegada del desembolso del FMI, previsto para abril, junto con la cosecha gruesa, podría ayudar a estabilizar la situación, aunque los signos de agotamiento del blanqueo son evidentes.
¿Hacia Dónde Van los Dólares?
Los economistas indican que gran parte de los dólares que salen de los bancos se destina a gastos de turismo y compras en el exterior. Según el economista Amílcar Collante, la mayor parte de los últimos tres meses está vinculada al turismo y compras en el extranjero. Además, ha habido un notable incremento en las operaciones inmobiliarias, donde muchos clientes utilizan dólares de sus cuentas bancarias para aprovechar precios considerados favorables.
Las transacciones en el sector inmobiliario están en aumento, con clientes que traen dólares del exterior o los retiran de los bancos. Oscar Puebla, un corredor de bienes raíces, confirma que la demanda es muy alta y que las propiedades están viendo un movimiento significativo. Por otro lado, la venta de autos también refleja un comportamiento similar, aunque en menor medida en comparación con el sector inmobiliario.
Finalmente, un representante de un banco privado ha relativizado la salida de dólares, mencionando que desde la finalización del blanqueo se observa una salida de depósitos dentro de lo esperable. A pesar de la situación, los depósitos siguen siendo altos en comparación con la media histórica de los últimos años.
En conclusión, la continua salida de dólares de los bancos es un factor que merece atención, especialmente si esos dólares están siendo utilizados en la economía real y movilizando la actividad económica. Aunque el esquema económico muestra señales de agotamiento, se espera que el gobierno pueda manejar la situación, especialmente en un año electoral lleno de volatilidad.